
Pese a que el mercado peruano de vehículos livianos estuvo lejos de alcanzar la meta de colocar 170,000 unidades en 2024, la surcoreana Hyundai subió una posición y logró cerrar el año como la segunda marca más vendida de la categoría, según cifras de la Asociación Automotriz del Perú. En medio de un panorama más conservador para 2025, la compañía busca continuar elevando ligeramente su participación mediante la consolidación de categorías claves, además de pisar el acelerador en sus ventas corporativas y optimizaciones operativas. Conozca su hoja de ruta.
En diálogo con Gestión, Claudio Ortiz, gerente general de Hyundai Perú, señaló que pese a la operación peruana sufrió una caída, esta fue en menor medida que el mercado, lo que le permitió incrementar su participación del 9% con la que cerró en 2023, hasta un 9.3 % en 2024. “Fuimos la única marca dentro del top cuatro que logró crecer; sin embargo, la expectativa era lograr un crecimiento aún mayor, por lo que el balance general”, indicó.
Al ser consultado por los principales “drivers” de crecimiento de la surcoreana, el directivo explicó que su estrategia a nivel producto y el fortalecimiento de su red de concesionarios, apalancaron la operación. “Ejecutamos diversos lanzamientos al mercado, especialmente en segmentos en los que no teníamos presencia, como la SUV multipropósito “Stargazer”, además de las nuevas versiones de la Kona, Santa Fe y las renovaciones de la Creta y la Tucson. Con respecto a nuestra red, incorporamos un nuevo concesionario en Arequipa, además de mejoras en Trujillo y Lima, incluyendo la reasignación de zonas para optimizar la cobertura y el servicio posventa”, sostuvo.
Hacia el cierre de 2025, la empresa busca elevar su participación de mercado a 9.6%, colocando alrededor de 14,500 y 15,000 unidades, en un mercado que crecerá aproximadamente entre un 1 % y un 2 % aproximadamente, según estimaciones de la AAP. “El enfoque está en consolidar y mantener las posiciones en categorías clave, como el segmento A, con el Gran i10; en el segmento B SUV, con la Creta; en el segmento C SUV, con la Tucson; y en el segmento de camiones ligeros, con la H-100. Además, buscamos desarrollar el potencial de otros productos”, apuntó Ortiz.
LEA TAMBIÉN: Mitsubishi conduce hacia la meta de alcanzar los 50 locales para 2026
La meta es duplicar ventas corporativas
Hyundai ha trabajado activamente en fortalecer su estrategia de ventas corporativas por medio de sus principales concesionarios, lo que ha sido un eje clave en su crecimiento durante 2024 y sigue siendo una prioridad para este año, según explicó Ortiz. Así, si bien este canal de venta representó solo el 4 % del total, las expectativas para este año es duplicar esa cifra y alcanzar un 8 %.
Actualmente, la mayor parte de estas ventas se realizan a través de empresas de renting, pero también han ingresado al sector de instituciones públicas, incluyendo municipalidades y gobiernos regionales, donde han identificado un crecimiento en los presupuestos de inversión tanto en el ámbito público como privado a nivel nacional, lo que representa una oportunidad importante para la marca.
“Si bien no contamos con una pickup para atender el sector minero, vemos un panorama positivo en otras industrias con el resto de nuestro portafolio de SUV’s, utilitarios, comerciales y el resto de categorías. Las industrias con mejores perspectivas son telecomunicaciones, laboratorios y empresas de distribución de diversos productos, donde la demanda de flotas comerciales es significativa”, comentó el directivo de la surcoreana.

LEA TAMBIÉN: Ford y su “motor” de crecimiento hacia 2025: minería y agro en la mira
Mejoras en infraestructura
La marca cuenta actualmente con 25 puntos de ventas a nivel nacional, donde 12 son concesionarios y el resto vitrinas comerciales en determinados malls y otras locaciones. Si bien el año pasado sumaron nuevas ubicaciones y realizaron modificaciones en otras, para este año no cuentan con planes de expansión, ya que esperan que el 2025 sea un año de consolidación de su red actual.
Por ello, teniendo como foco fortalecer la operación y maximizar el rendimiento de los cambios implementados en sus puntos de venta el año pasado, Ortiz señaló que, de manera paralela, contemplan continuar con mejoras en su “pre-delivery inspection” (PDI), infraestructura ubicada en Ventanilla donde almacena y alista los vehículos antes de ser entregados, con una capacidad total de albergar 8,500 vehículos.
Según explicó el ejecutivo, el equipo de logística ha trabajado en los últimos meses para hacer este proceso más eficiente, luego de inaugurar a principios del año pasado, una planta de conversión de vehículos a GLP y GNV dentro del predio, la cual cuenta con una capacidad de procesamiento 30 autos por día.
“Esta iniciativa contribuyó a optimizar la cadena logística y reducir los tiempos de entrega a los concesionarios en todo el país. Pese a este avance, aún se planean más mejoras para seguir incrementando la eficiencia en la operación comercial y en el abastecimiento de la red de concesionarios”, adelantó el representante.
Estrategia a nivel producto
Si bien en 2025 no habrá tantos lanzamientos como el año pasado, la compañía presentará un par de nuevos modelos en la categoría de SUV, la cual registra el mayor crecimiento en el mercado, representando el 50 % de las ventas. “Estos nuevos modelos jugarán un papel clave en la estrategia de la marca. A medida que avance el año, se irá brindando más información sobre estos lanzamientos”, indicó el ejecutivo.
En el segmento de vehículos electrificados, Hyundai pondrá mayor énfasis en la subcategoría de híbridos a través de su oferta conformada por la Kona Híbrida, Tucson Híbrida y la Santa Fe Híbrida. “Es un segmento que muestra un crecimiento constante en el mercado peruano a comparación de las unidades 100 % eléctricas, que aún mantiene una penetración muy baja”, explicó Ortiz.
Temas que te pueden interesar sobre el sector automotriz:
- Automotores Inka construye concesionario más grande del norte y traza ruta de expansión
- Los motores de Lexus en 2025: su expansión física y el servicio posventa
- Hacia nuevas rutas: Las inversiones en mayor cobertura del sector automotriz para 2025

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.