Hoy interesa
  • Últimas noticias
  • Martín Vizcarra
  • Congreso
  • Firmas
  • Tipo de cambio
  • Opinión
LIMA - Miércoles 11 de diciembre del 2019
Menú
gestion.pe
Suscríbete

Economía

Economía

MEF a punto de perder batalla por decreto de medicamentos genéricos

La propuesta del Ministerio de Salud que obliga a que las farmacias tengan un stock de genéricos priorizados, es la que más probabilidades tiene de imponerse en el Consejo de Ministros.

Discrepancias. Mientras el Minsa plantea que las farmacias privadas tengan un stock mínimo obligatorio de los medicamentos priorizados, el MEF cree que no debe existir tal obligación. (Foto: Hugo Perez)
Discrepancias. Mientras el Minsa plantea que las farmacias privadas tengan un stock mínimo obligatorio de los medicamentos priorizados, el MEF cree que no debe existir tal obligación. (Foto: Hugo Perez)
Javier Prialé

javier.priale@diariogestion.com.pe

Actualizado el 30/10/2019 a las 05:10

La venta obligatoria de medicamentos genéricos en farmacias privadas está a punto de ser aprobada por el Gobierno, y sería realidad a través de un decreto de urgencia.

Tras una serie de conversaciones al interior del Poder Ejecutivo, hoy se tratará este tema en el Consejo de Ministros. Gestión supo que la posición que más se apoya es la que tiene el Ministerio de Salud (Minsa), basada principalmente en el proyecto de ley presentado en junio último al Congreso.

Si bien inicialmente el proyecto de ley solo hablaba de hacer obligatoria la venta de medicamentos genéricos en las boticas y farmacias privadas, el Minsa precisó que no se impondrá la venta de todas las medicinas de este tipo, sino de una lista priorizada.

Dicha lista estará compuesta por 30 medicamentos genéricos, que variará según la región donde se vendan, porque se tendrá en cuenta la prevalencia de enfermedades en cada una de ellas.

Problema de stock

El principal punto de discordia en la iniciativa del Minsa, está en el stock mínimo que deben contar las farmacias privadas de la lista de los 30 medicamentos priorizados.

En el Minsa tienen claro que es necesario que los establecimientos privados cuenten con este stock mínimo, el cual será proporcional a los históricos de ventas de las farmacias, para no afectar a las más pequeñas.

Sin embargo, en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideran que este stock no debería ser obligatorio, sino solo asegurar que cuenten con la lista pero sin obligarlas a tener una cantidad mínima en sus almacenes.

Incluso el MEF mencionó que la lista obligatoria no debería ser de medicamentos genéricos, sino de los bioequivalentes. Sin embargo, en el Minsa respondieron que en el Perú no existen medicamentos que hayan pasado por el proceso de bioequivalencia.

Sector privado preocupado

Representantes del sector privado consultados por Gestión también manifestaron su preocupación por la posibilidad de que el Gobierno obligue a las farmacias privadas a contar con una cantidad mínima de medicamentos de la lista priorizada.

Esto porque el hecho de tener una cantidad de medicamentos almacenada, si bien asegura que se cuente con estos, tiene como riesgo que se inmovilicen. Es decir, que tengas el stock requerido, pero que no se vendan por falta de demanda.

Es por ello que la propuesta del sector privado es que se mantenga la lista obligatoria de medicamentos genéricos, pero que cada establecimiento que los venda sea responsable de su abastecimiento, según sus propias necesidades de demanda.

Según los privados, este modelo no afecta económicamente a los establecimientos farmacéuticos de ningún tamaño.

Cuestión de fondo

El decreto de urgencia que posiblemente apruebe el Poder Ejecutivo tiene como uno de sus puntos centrales el mejorar el abastecimiento de medicamentos genéricos en los establecimientos de salud del Estado.

“La estadística señala que el 59% de las personas que buscan (medicamentos) genéricos en las farmacias privadas lo hace porque no los encontraron en los establecimientos públicos”, explicó la exministra de Salud, Midori de Habich.

Es por ello que en el decreto mencionado se establecería que sea el Minsa la entidad responsable de la distribución a todos los establecimientos de salud a nivel nacional, de los medicamentos que compra el Estado de manera corporativa.

Actualmente el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) realiza esta labor, pero llega solo a los almacenes de los gobiernos regionales, quienes finalmente distribuyen los medicamentos a los centros de salud.

Esta medida se implementaría de manera gradual, empezando por Lima Metropolitana, para luego pasar a los gobiernos regionales y luego al resto de prestadores públicos.

Según De Habich, esta medida ayudará a que el Estado aproveche el nuevo sistema de abastecimiento que implementó el MEF, y de esa forma asegurar que los medicamentos se distribuyan de manera efectiva.

Registros sanitarios

En la norma que se discutirá hoy, también se plantea que se obligue a todo titular de un registro sanitario y de un certificado de registro sanitario vigente de un medicamento y producto biológico, a informar a Digemid en los casos de discontinuación temporal o definitiva de su fabricación o importación.

De esta manera, el Estado podrá programar mejor la compra de medicamentos que, pese a tener registro en el Perú, no están disponibles en el mercado.

En las compras del 2018-2019, el Cenares reportó que no se estarían comercializando en el mercado nacional 18 productos farmacéuticos esenciales (17 medicamentos y uno biológico), cuando existían registros vigentes

Las Claves

Multa. Sancionarían con 2 UIT a laboratorios que no informen la discontinuidad de medicinas esenciales.

Diferencia. En el 69% de casos los precios de farmacias privadas no coinciden con el observatorio de precios.

Boticas. Hay 15,000 boticas y farmacias independientes que son mypes en todo el Perú.

Cifras

4UIT sería la sanción por no contar con la lista.

Las boticas independientes consideran a este monto excesivo y que en el caso de que se les aplique la multa las podría llevar a la quiebra.

En Corto

Intento. En el año 2011, el entonces ministro de Salud, Óscar Ugarte, firmó un acuerdo de buena voluntad con la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), en el cual esta última entidad se comprometía a que las farmacias privadas exhibieran en sus anaqueles medicamentos genéricos. Pero no tuvo el efecto esperado.

El gasto que hace cada peruano en medicamentos llega a los S/ 174

En nuestro país el gasto que realiza cada peruano en medicamentos asciende a S/ 174 al año, de acuerdo a la nota técnica denominada “Recomendaciones para la modernización del sistema de abastecimiento público de medicamentos en el marco de aseguramiento universal de salud”.

En el caso del Estado, tanto los 9.5 millones de afiliados a Essalud como los 17.4 millones que están en el Seguro Integral de Salud (SIS), el gasto público es de S/ 70, mientras que en los hogares, considerando una población de 31.2 millones de personas, el gasto es de S/ 103.

El informe señala que de los S/ 174 que se gasta por persona al año, el 59% proviene del denominado “gasto de bolsillo”, es decir, que cada persona asume con sus propios recursos.

Además se precisa que en comparación con otros países, el Perú estaría gastando por debajo de lo que correspondería a los países con similar gasto de salud.

El estudio también hace una aproximación a cuánto es lo que se requiere gastar en medicamentos. Se refiere que la brecha de financiamiento para medicamentos considerando el total de asegurados al SIS y Essalud, es de S/ 3,666 millones, asumiendo que no existen barreras significativas al acceso de servicios de salud.

Si se considera que la meta de cierre de esta brecha debería ser al año 2030, se requeriría que el Estado inyecte aproximadamente S/ 370 millones adicionales cada año en la provisión de medicamentos.

“Si se proyecta un escenario de cobertura al 100% de la población, el requerimiento adicional anual sube a S/ 580 millones”, precisa el documento.

Se concluye que ampliar los recursos manteniendo el modelo actual de la cadena de suministros resultaría contraproducente, pues hay pérdidas significativas a los largo de la cadena.

Se ejecutó el 50% del presupuesto de este año para compras de medicamentos

En el presupuesto institucional de apertura (PIA) para la compra de medicamentos del Estado, se tenía un monto de S/ 399 millones. Sin embargo, este monto se elevó y actualmente se tiene un presupuesto institucional modificado de S/ 821 millones.

De este último monto, hasta la fecha se ha ejecutado el 49.9%, es decir, más de S/ 409.5 millones, monto que supera el presupuesto de inicios de año.

A lo largo del año el gasto para la compra de medicamentos se fue incrementando y luego de estar en torno a los S/ 50 millones hasta el mes de setiembre, en lo que va de noviembre se elevó a S/ 61 millones, según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En el caso de los recursos para la compra de vacunas, el presupuesto disminuyó. Mientras a inicios de año se tenían S/ 502 millones, ahora solo se cuenta con S/ 5.8 millones, de los cuales se gastaron S/ 2.9 millones.

Según el documento “Recomendaciones para la modernización del sistema de abastecimiento público de medicamentos en el marco de aseguramiento universal de salud”, entre el 2012 y 2017 el gasto en medicinas se elevo en 73%.


Tags Relacionados:

MEF

medicamentos genéricos

farmacias

Minsa

Te puede interesar:
  • Lo que prepara Sunat: calificación a las empresas según nivel de  cumplimiento tributario

    Economía

    Lo que prepara Sunat: calificación a las empresas según nivel de cumplimiento tributario

  • MEF envió aclaración al Minjus: Dinero devuelto a Odebrecht tiene origen privado

    Política

    MEF envió aclaración al Minjus: Dinero devuelto a Odebrecht tiene origen privado

  • ¿Por qué ProInversión posterga proyectos de este año para el próximo?

    Economía

    ¿Por qué ProInversión posterga proyectos de este año para el próximo?

  • ¿Qué pasó en GESTIÓN hoy, 7 de diciembre?

    Tendencias

    ¿Qué pasó en GESTIÓN hoy, 7 de diciembre?

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

ÚLTIMAS NOTICIAS

MTC firmó contrato para los estudios de perfil del proyecto de Tren de Cercanías

MTC firmó contrato para los estudios de perfil del proyecto de Tren de Cercanías

Elecciones 2020: Este es el diseño de las cédulas de sufragio para el voto manual y el voto electrónico

Elecciones 2020: Este es el diseño de las cédulas de sufragio para el voto manual y el voto electrónico

Francia subirá a 64 años la jubilación con pensión completa

Francia subirá a 64 años la jubilación con pensión completa

Oro opera estable antes de noticias sobre la Fed y los aranceles de Estados Unidos

Oro opera estable antes de noticias sobre la Fed y los aranceles de Estados Unidos

Cobre toca máximos de varios meses por esperanzas de aplazamiento de aranceles

Cobre toca máximos de varios meses por esperanzas de aplazamiento de aranceles

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...

Lo que prepara Sunat: calificación a las empresas según nivel de cumplimiento tributario