“En un mundo globalizado, el saber idiomas se ha convertido en un competencia de gran valor para acceder a las oportunidades de empleo en empresas multinacionales”, resalta Carlos Aravena, CEO de Políglota. ¿Además del inglés, cuáles son los idiomas que están demandando las empresas en sus profesionales?
El estudio “Taking Global Opportunities, Communication and Languages for People” realizado por la startup latinoamericana Políglota, reveló que el 42.03% de peruanos se sienten motivados a estudiar otro idioma por temas de trabajo.
Además de inglés, hay un alto interés por el francés, ya que, según Aravena, es el segundo idioma con más oportunidades laborales para 2022. “Es el idioma oficial en 29 países y lo exigen el 15.15 % de las empresas”.
Al francés le siguen el portugués y alemán. “En un mercado laboral competitivo, el saber idiomas es un factor diferencial, que te permite acceder a los mejores empleos”, resalta Aravena.
Identificar puestos estratégicos de desarrollo
Diego Cubas, chairman Latin America en Cornerstone, dijo a gestion.pe que para puestos estratégicos es clave identificar cuáles son los idiomas más relevantes para esa organización.
“Por ejemplo, hay compañías de belleza que tienen el corporativo en Francia; entonces, además de saber inglés, es importante manejar francés. Hay otras compañías que son brasileñas, eso quiere decir que sus colaboradores necesitan dominar el inglés, pero también portugués”, refiere.
Para el especialista, el idioma dependerá de manera estratégica de dónde es la compañía y, por otro lado, la posición comercial: “Si se tiene que comunicar con stakeholders o con el mayor porcentaje de clientes que se ubican en un país en particular”.
Además, agrega, el manejo del idioma de donde proviene la compañía es sinónimo de interés, “de respeto, de querer entender la cultura de esa compañía”.
En línea con Políglota, Cornerstone menciona que la demanda de dominio de idiomas en la oferta laboral es: inglés, portugués, francés y alemán.
“El inglés es el idioma oficial global. Hoy es necesario que todas las personas, desde aquellos que entran a entry level positions hasta la alta dirección, dominen el inglés, y esto es porque el mundo dejó de ser islas. Hoy todo está conectado. Por ejemplo, podemos ver a alguien trabajar desde una ciudad, pero viendo una región; podemos ver a una persona de recursos humanos manejando la estrategia de la región desde Londres”, menciona Cubas.
Si lo vemos desde aquí, “en la región, Brasil es un país muy importante. Por ejemplo, hay muchas compañías brasileñas en Perú y, además, muchos latinoamericanos que van a trabajar a Brasil, entonces el portugués se convierte en un idioma bien relevante para la región”.
El lenguaje de los negocios
Fabiola Pardo, jefa de Británico Empresarial, detalló a gestion.pe el perfil de los profesionales que optan por cursos de inglés corporativo. “Son estudiantes de entre 25 y 45 años, con nivel intermedio del idioma inglés y que necesitan comunicarse con empresas del extranjero”.
Asimismo, detalló que provienen de diferentes sectores empresariales y que buscan clases personalizadas, sobre todo cuando es el empleador el que paga por las clases.
La inversión por tomar cursos de inglés de negocios como el Let’s Talk Business I, II y III puede variar, señaló Pardo, dependiendo si toma clases grupales o individuales. “Tenemos un taller que tiene tres módulos y en promedio, el incremento de estudiantes con respecto al año pasado es de 37%”.