Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Economía: Desnutrición crónica infantil en áreas rurales supera en 50% a la urba | GESTIÓN
Suscríbete

Economía

Economía

Desnutrición crónica infantil en áreas rurales supera en 50% a la urbana en el Perú

Cada año se suman 3.6 millones de personas obesas a la región, mientras que el hambre aumentó en tres países desde 2014, según un nuevo informe de la FAO.

Los niños de las zonas rurales lo pasan peor en Perú. (Foto: USI)
Los niños de las zonas rurales lo pasan peor en Perú. (Foto: USI)
Redacción Gestión
Actualizado el 07/11/2018 12:55 p.m.

El hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las familias rurales de América Latina y el Caribe, según el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 de Naciones Unidas (FAO).

Según el reporte, en América Latina el 8.4% de las mujeres viven en inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6.9% de los hombres. Mientras, las poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que las no indígenas.

El Panorama indica que una de las principales causas del alza de la malnutrición en los grupos de población especialmente vulnerables son los cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la región.

Estos cambios han afectado a toda la población, pero sus efectos más adversos los sufren los sectores más excluidos de la sociedad. Si bien han aumentado su consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, ya que tienen menor costo.

Desnutrición crónica infantil

Según el reporte, las desigualdades sociales y económicas se ven también en la nutrición infantil. En las zonas rurales de Perú, la tasa de desnutrición crónica infantil supera en más de 50% a las observadas en áreas urbanas. La estadística es compartida con Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y Surinam.

Por otro lado, en Honduras, la desnutrición crónica afecta al 42% de los niños y niñas en familias de menores ingresos y solo al 8% de los que viven en contextos de mayores ingresos. En Guatemala la diferencia es mayor: afecta al 66% más pobre y sólo al 17% de los niños de familias de mayores ingresos.

“La desnutrición crónica tiene estrecha correlación con las desigualdades y la pobreza, pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los niños y niñas más pobres", señaló María Cristina Perceval, directora regional para Unicef América Latina y el Caribe.

"Estos se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad social y económica y sufren el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas saludables”, añadió.

Hambruna

Según el Panorama, el hambre afecta a 39.3 millones de personas, el 6.1% de la población regional. Entre 2015 y 2016, el número de personas subalimentadas creció en 200,000 personas. Entre 2016 y 2017, el incremento fue de 400,000; esto muestra que la velocidad del deterioro está aumentando.

Desde 2014, Argentina, Bolivia y Venezuela vieron incrementos en su número de personas subalimentadas. El mayor aumento ocurrió en Venezuela: 600,000 personas más sólo entre 2014-2016 y 2015-2017.

Venezuela es hoy uno de los países con mayor número de personas subalimentadas en la región (3.7 millones, el 11.7% de su población), junto con Haití (5 millones, el 45.7% de su población) y México (4.8 millones, 3.8% de su población).

Cabe destacar que en Haití y México el hambre se redujo en los últimos tres años, así como en Colombia y República Dominicana. Son los únicos cuatro países que han logrado esta reducción desde 2014.

Once países mantienen sin cambios su cantidad de personas subalimentadas: Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Por su lado, Brasil, Cuba y Uruguay son los tres países de la región con porcentajes de hambre inferiores al 2.5 % de su población.

Cada año, 3.6 millones de obesos más

La obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de América Latina y el Caribe. Casi uno de cada cuatro adultos es obeso. El sobrepeso afecta al 7.3% (3.9 millones) de los niños y niñas menores de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial de 5.6%, indica el informe.

“La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3.6 millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con sobrepeso, el 60% de la población regional. La situación es espantosa”, dijo el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

“Es necesario un enfoque multisectorial, que va desde asegurar el acceso alimentos balanceados y saludables hasta abordar otros factores sociales que también impactan sobre estas formas de malnutrición, como el acceso a la educación, el agua y saneamiento y los servicios de salud”, indicó Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

“Debemos avanzar en el acceso a la salud universal para que todas las personas puedan recibir la atención y medidas de prevención que necesitan por temas de malnutrición y sus consecuencias a largo plazo”, añadió.

Mujeres

El Panorama indica que 19 millones de mujeres sufren inseguridad alimentaria severa, en comparación con 15 millones de los hombres. En todos los países de la región, la tasa de obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres. En 19 de ellos, la tasa de obesidad femenina es al menos 10 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

Pero la desigualdad que afecta a las mujeres no sólo se ve en términos de género: la anemia en mujeres en edad fértil, por ejemplo, afecta en mayor medida a las mujeres de menos recursos.

“La equidad de género es un valioso instrumento de política para reducir desigualdades Necesitamos fortalecerla en la práctica, lo cual involucra promover la igualdad en el acceso y control de los recursos del hogar, así como en las decisiones para empoderar a las mujeres en desigualdad”, dijo Miguel Barreto, Director Regional de WFP para América Latina y el Caribe.

Tags Relacionados:

FAO

desnutrición

alimentación

anemia

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Remiten a Oficialía Mayor informes de denuncias constitucionales contra Vizcarra y exministras

Remiten a Oficialía Mayor informes de denuncias constitucionales contra Vizcarra y exministras

Citación a la fiscal de la Nación es para que responda por reunión de fiscales con Vizcarra

Citación a la fiscal de la Nación es para que responda por reunión de fiscales con Vizcarra

PCM: “Quienes viven en lugares de riesgo moderado y alto podrán hacer uso de las playas”

PCM: “Quienes viven en lugares de riesgo moderado y alto podrán hacer uso de las playas”

Ventas de restaurantes y peluquerías cayeron 50% en 2020, según Produce

Ventas de restaurantes y peluquerías cayeron 50% en 2020, según Produce

Los domingos ya no estarán permitidos los paseos de una hora tras fin de cuarentena

Los domingos ya no estarán permitidos los paseos de una hora tras fin de cuarentena

Fiscales Sandra Castro y Rocío Sánchez oficialmente ya están fuera del equipo Los Cuellos Blancos

Fiscales Sandra Castro y Rocío Sánchez oficialmente ya están fuera del equipo Los Cuellos Blancos

VEA TAMBIÉN

CTS: Estos son los errores que se cometen al realizar el cálculo de este beneficio

Redacción Gestión
CTS: Estos son los errores que se cometen al realizar el cálculo de este beneficio

¿Cómo funciona la CTS en otros países de la región?

Manuel Patiño
¿Cómo funciona la CTS en otros países de la región?

CTS: Diez preguntas claves sobre el próximo depósito a recibir por los trabajadores

Redacción Gestión
CTS: Diez preguntas claves sobre el próximo depósito a recibir por los trabajadores

Banco de la Nación suspenderá atención en cajeros automáticos este domingo

Redacción Gestión
Banco de la Nación suspenderá atención en cajeros automáticos este domingo

ÚLTIMAS NOTICIAS

Ventas de restaurantes y peluquerías cayeron 50% en 2020, según Produce

Ventas de restaurantes y peluquerías cayeron 50% en 2020, según Produce

Riesgo país de Perú subió cinco puntos básicos y cerró en 1.23 puntos porcentuales

Riesgo país de Perú subió cinco puntos básicos y cerró en 1.23 puntos porcentuales

Pandemia y mercados alternativos a futuro

Pandemia y mercados alternativos a futuro

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...