Restos de redes de pesca convertidos en basura marina. Foto: EFE/ Andrés Cózar/Marine Litter Lab/Universidad de Cádiz
Restos de redes de pesca convertidos en basura marina. Foto: EFE/ Andrés Cózar/Marine Litter Lab/Universidad de Cádiz
Carlos Rosales Salas

Dentro de cada problema se encuentra una oportunidad. Y algo así pasa hoy en día con las , que si bien su desecho representa una gran amenaza para el ecosistema marino, existen alternativas para darle un buen uso y poder generar un impacto más positivo.

Las llamadas “redes fantasma” son la forma más letal de plástico marino. Según , estas redes capturan a la vida silvestre de manera no selectiva, enredando a mamíferos marinos, aves marinas, tortugas marinas y tiburones, sometiéndolos a una muerte lenta y dolorosa por agotamiento y asfixia.

Identificado el problema, pueden empezar a planificarse posibles soluciones. Entre ellas un innovador programa que, a través de un modelo de economía circular, busca transformar las redes de en desuso en nuevos productos de valor, reduciendo su impacto ambiental y generando beneficios económicos para las pesqueras participantes.

LEA TAMBIÉN: Minam prepara inventario nacional para reforzar lucha contra la contaminación por plástico

En un esfuerzo por combatir la contaminación marina y promover prácticas sostenibles en la , NetPositiva se presenta como una solución rentable para las empresas del sector.

“Nosotros les encontramos un nuevo fin a este residuo sólido. Es una buena gestión del manejo y la administración de los residuos sólidos que están realizando las pesqueras”, explica Alfonso Aguilar, country manager de Bureo, la empresa que se encarga de hacer todo el .

“Ya sea casacas, lentes, entre otros productos. Patagonia hace ropa, Nike ahora parece que va a hacer también una parte de zapatillas con nuestro material, Toyota también quiere hacer una parte de los asientos”, explica.

Alfonso Aguilar, Country Manager de Bureo, empresa que se encarga de hacer el reciclaje de la materia prima.
Alfonso Aguilar, Country Manager de Bureo, empresa que se encarga de hacer el reciclaje de la materia prima.
LEA TAMBIÉN: Crisis climática amenaza la vida de 41 millones de personas en Latinoamérica

Oportunidad para la industria pesquera

Las redes de pesca, una herramienta esencial para la , representan un desafío ambiental cuando no se gestionan adecuadamente.

NetPositiva convierte estos residuos en materia prima para la fabricación de productos innovadores como ropa, accesorios y equipos deportivos.

“Todo el programa se está realizando gracias a las pesqueras, particularmente las industriales, y lo ideal es que se sumen más para poder no solo reciclar, sino también generarle un valor. Por los volúmenes que podemos manejar con las pesqueras industriales, nosotros también podemos hacer programas que ayuden a las comunidades y también que puedan generar alianzas con la pesca artesanal, para que también se pueda reciclar esas redes, porque las redes abandonadas son las de pesca artesanal”, agregó Aguilar.

En 6 años han reciclado más de 2 millones de kilos de redes de pesca.

LEA TAMBIÉN: Un 24% de los plásticos contaminantes cuyo origen se puede rastrear es de cinco empresas

Beneficios para las pesqueras

Sumarse a este proyecto no solo contribuye a la conservación del marino, sino que también proporciona ventajas competitivas a las empresas pesqueras:

  • Cumplimiento normativo: Participar en iniciativas de reciclaje ayuda a las pesqueras a alinearse con regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
  • Valor de marca: La sostenibilidad es un factor clave en la preferencia de los consumidores y socios comerciales, mejorando la reputación de las empresas involucradas.
  • Reducción de costos: NetPositiva facilita la gestión eficiente de residuos, optimizando procesos y reduciendo gastos asociados a la disposición de desechos.
LEA TAMBIÉN: Retiro de cables en desuso: ¿cuánto tiempo tienen las empresas para presentar plan?

Generando triple impacto

  • Económico: Apoyar a la comunidad local creando puestos de trabajo, contratando servicios locales y alquileres.
  • Social: Por cada kilo de redes entregadas se genera un fondo para ejecutar proyectos en comunidades locales.
  • Ambiental: Garantiza que todas las redes que reciben se reciclan correctamente con una trazabilidad totalmente transparente.
LEA TAMBIÉN: Detectan concentración récord de metales pesados en peces de la Amazonía ecuatoriana

Sobre la contaminación

Las redes de pesca abandonadas afectan gravemente a los ecosistemas marinos esenciales, como por ejemplo los arrecifes de coral.

También contribuyen a la disminución de poblaciones de peces de alto valor comercial, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la actividad pesquera y perjudica a quienes dependen del pescado como fuente de alimento e ingresos.

“El impacto de las redes de es significativo. En el caso de la fauna, estas redes pueden impedir la movilidad física, generar estrés, causar atrapamiento y provocar la ingesta de materiales residuales, afectando su sistema digestivo y ocasionando daños graves. Por otro lado, en la flora marina, su presencia dificulta el desarrollo de diversas especies al limitar el espacio y causar atrofiamiento”, explica Joel Mendoza Villarreal, ingeniero ambiental especialista en gestión y manejo integral de residuos sólidos.

Además, señala que “la correcta segregación de los residuos y el cumplimiento de normativas como las establecidas en la RD N° 970-2022/MGP/DICAPI Capitanía del Mar Peruano (DICAPI), convenio del MARPOL y lo establecido en la Ley 1278, Ley de Gestión integral de residuos solidos, son fundamentales”.

“Una adecuada clasificación y trazabilidad del material de descarte permite su reutilización y valorización, convirtiéndolo en materia prima para la producción de nuevos materiales”, señaló.

SOBRE EL AUTOR

Escribo sobre política, economía y afines. Periodista con nueve años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.