
(Desde Quito) Pocos saben que Innova Schools llegó a Ecuador gracias a una alianza casi inesperada con el grupo Adelca (de aceros), inicialmente interesado en Promart, pero que luego también fijó la mirada en el negocio educativo de Intercorp. Así, en sus 15 años de operación, la cadena peruana de colegios privados ha logrado expandirse también a México y Colombia, de la mano de socios locales. “Tenemos mucho espacio para seguir creciendo en estos mercados hasta el 2030″, afirma Rafael Dasso, CEO de Innova Schools para Latinoamérica, en esta entrevista.
Desde su matriz en Perú, han logrado estandarizar su modelo educativo y hacerlo escalable. Compran terrenos de casi 10,000 m² o los arriendan por plazos de hasta 30 años. La ubicación es clave: eligen ciudades con una clase media consolidada y zonas estratégicas, como cercanas a estaciones de buses. Un dato no menor: implementan su propuesta por fases: inician su oferta con pre kínder, kínder y primaria; luego de unos años, incorporan secundaria y, en algunos mercados como Ecuador, finalmente el bachillerato.

Considerando que nos encontramos en Ecuador, ¿Cuál es el plan de mediano plazo en este país?
El plan al 2032 es abrir 30 colegios en Ecuador con una inversión de más de US$ 210 millones (en cada colegio se invierte entre US$ 7 millones y US$ 10 millones, en promedio). Ya tenemos dos colegios en Quito y abriremos dos más próximamente. Además, estamos construyendo dos colegios en Guayaquil, uno se inaugurará en 2026 y otro, en 2027.
¿Abrirán operación en otra ciudad de Ecuador?
En los próximos dos o tres años nos concentraremos en Quito y Guayaquil porque hay posibilidad de escalar.
LEA TAMBIÉN:Fitch ratifica calificación de Intercorp: ¿cómo marchan sus negocios de retail?
Entonces, ¿las inversiones de Innova Schools se concentrarán en Ecuador en los próximos años?
No. De hecho, en Perú abriremos dos colegios en el 2026 —después de cinco años— y con eso llegaremos a las 65 escuelas. La idea es mantener un ritmo de entre dos y cuatro aperturas por año en el mercado peruano. En México, estamos por abrir el colegio número 11. Y en Colombia, tendremos seis colegios para el 2026.
La meta es abrir alrededor de 15 colegios al año en la región, lo que equivale a entre tres y cuatro nuevas sedes por país.
¿Ese será el ritmo de apertura hasta el 2032?
Este año estamos inaugurando siete colegios en la región y la meta es duplicar ese ritmo, llegar a 15 aperturas anuales desde el próximo año.
En el caso de Perú, ¿abrirán en una nueva provincia o región?
Actualmente, la mitad de colegios en Perú se ubican fuera de Lima, pero, por ahora, no entraremos a una nueva región o ciudad.
Y en Colombia y México, ¿se van a expandir a otras zonas?
En Colombia, por ejemplo, ya estamos en Bogotá y ahora estamos expandiéndonos hacia la zona de Cartagena. Vemos oportunidades en otras ciudades importantes, aunque aún no puedo adelantar mucho porque estamos en proceso de cerrar acuerdos. Pero están en el radar ciudades como Cali, Cartagena y otras más. Colombia es un país descentralizado, y eso abre la posibilidad de llegar a varias regiones.
¿Van a entrar a un nuevo mercado?
Por ahora nos quedamos en nuestros cuatro mercados. En México, un país de más de 120 millones de personas, solo tenemos 11 colegios. En Perú, con 33 millones de ciudadanos, tenemos 65 colegios. Aún tenemos una oportunidad grande en los países donde estamos, lo que se viene, quizá, es una expansión más acelerada.
Pero después del plan al 2030, ¿podrían ir a otro mercado?
Hasta el 2030 no, pero después probablemente empecemos a ver otros países. En cualquier momento exploraremos otros mercados de la región.
LEA TAMBIÉN: Credicorp e Intercorp anticipan volatilidad en el mercado peruano antes de elecciones 2026
El crecimiento de Innova Schools en la región

¿Cuánto es el crecimiento regional de la cadena de colegios?
En 2024, nuestros ingresos alcanzaron los US$ 150 millones, y tenemos un crecimiento anual del 20% en toda la región. Es la misma tasa de crecimiento en el número de alumnos como en el de profesores.
Cada vez que abrimos un colegio, solemos empezar con unos 700 estudiantes y, con el tiempo, llegamos a los 1,200.
¿Cuál es la participación de Innova en el negocio educativo de Intercorp?
No tengo esa información.
¿Tendremos una UTP en Ecuador, para complementar el ecosistema educativo?
Cada negocio y marca se maneja por separado, la decisión que toma Innova no tiene que ver con la UTP; lo que no quiere decir que nuestros alumnos no puedan entrar a la UTP, pero la universidad tiene su propio modelo y por ahora solo están en Perú.
(Nota: En opinión de Daniel Bucheli, CEO de Innova Schools Ecuador, una eventual llegada de la universidad UTP a Ecuador sería “un hit”. “El mercado ecuatoriano es muy parecido al peruano, a nivel cultural y también por su clase media emprendedora”, comentó.)
LEA TAMBIÉN: A fuego lento: ¿cómo la venta a Intercorp afectó a Bembos?
Datos
- La pensión promedio mensual en los colegios Innova Schools oscila entre US$ 170 y US$ 200.
- En Ecuador, Daniel Bucheli, CEO de la cadena en ese país, destaca que han logrado una tasa de rotación de alumnos menor al 10%, cuando el promedio del sector suele rondar el 30%.
- Además, no registran morosidad y un 70% de los padres paga las pensiones por adelantado.
- Por último, en Quito, los colegios de la red han obtenido la certificación como instituciones privadas, lo que permite que empresas financien becas estudiantiles y, a cambio, obtengan beneficios tributarios en su impuesto a la renta.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.