Pedro Castillo y las imprecisiones en las cifras económicas dadas en su Mensaje a la Nación (Foto: jorge.cerdan/@photo.gec)
Pedro Castillo y las imprecisiones en las cifras económicas dadas en su Mensaje a la Nación (Foto: jorge.cerdan/@photo.gec)

Karen Guardia - Mía Ríos

Durante el Mensaje a la Nación, el presidente Pedro Castillo incurrió en imprecisiones, que podrían ser calificadas como “Fake News” respecto a diversos temas expuestos por el mandatario.

A continuación, mostramos los mencionados en su discurso y las explicaciones en torno a las cifras que indicó.

1. Crecimiento económico cuesta abajo

En el discurso Pedro Castillo dijo que “en lo va de este año 2022 hemos crecido en 3.5% como lo señalaba el BCR y, a pesar de la pandemia, estamos también por encima del promedio de la región”. Agregó que “entre los países emergentes también superamos la proyección del 2.5% de crecimiento económico para el 2022″.

¿Ello es así? Si revisamos el último reporte del INEI da cuenta que -durante el año- el crecimiento de la economía peruana tuvo una senda decreciente: en enero la economía creció en apenas 2.8%, en febrero repuntó levemente en 4.8% y para marzo descendió en 3.7%.

En abril bajó a 3.6% y mayo apenas se creció en 2.2%. La producción nacional acumulada entre enero a mayo ascendió a 3.48%, pero con una senda cuesta abajo.

¿Se creció por encima de la región? Si revisamos el crecimiento de otros países en la región vemos -por ejemplo- que en Colombia su actividad económica creció en 16.5% a mayo 2022, el repunte más importante que logró este país. Mientras que la economía de Chile creció en mayo a 6.4%. Solo por nombrar algunos de los países de la región con resultados por encima de la economía peruana.

¿Perú superará la proyección del 2.5% de crecimiento económico para el 2022 con relación a otras economías emergentes? De acuerdo con el último reporte del FMI, en realidad Colombia supera la proyección de crecimiento para este año entre las economías emergentes ya que se proyecta que su economía repunte en 6.3%.

Cada punto de PBI que no se genera son US$ 4,000 millones que no se están ingresando”, de acuerdo con Comex.

Hay otro factor que el presidente no dijo y que dan una mirada de cómo realmente está la economía peruana: por ejemplo, la inversión pública que de registrar una tasa de crecimiento de 52% en agosto 2021 (ya con Castillo en el poder) pasó a mostrar cifras negativas.

Así para octubre 2021 está cayó 9.1%, noviembre en -17.3%, diciembre -10.7%, enero 2022 -16.7%, febrero 2022 -19.6% y en marzo 2022 -8.7%. Para abril empezó a mostrar cifras positivas (8.6%). El mes siguiente (mayo) apenas creció 2.6% y en junio 12.6%.

2. ¿Hay menos pobres en el Perú?

El presidente Pedro Castillo indica que no se quiere mencionar que hemos crecido, “porque eso es hablar bien del gobierno, tampoco quieren informar que el reciente reporte de pobreza del INEI, indica que la hemos disminuido y se cuentan un 1.26 millones de ciudadanos que son menos pobres”

Esta es una imprecisión dado que, en el reporte sobre pobreza el INEI se indica una disminución tras el retorno a las actividades en medio de la pandemia del COVID-19. Así como la economía cayó 11% en el 2020, tuvo una recuperación de 13.3% en el 2021, pero en la pobreza no se ha dado el mismo nivel de rebote.

En el 2019, el 20.3% de los peruanos estaban en nivel de pobreza según el INEI, en el 2020 con 45 días de cierre completo de actividad y el retorno gradual, hizo que la pobreza se eleve a 30.1% de la población (es decir, casi 9.6 millones de personas eran pobres), pero con el reinicio de las operaciones y el rebote estadístico, la pobreza llega a 25.9%, ahora son 8.3 millones. Es lo que presenta el presidente Castillo, aunque esta cifra no es más baja que los 6.4 millones de pobres que se tenía en el 2019.

3. Más empleo… pero informal

En su discurso ante el Congreso, el presidente Castillo dijo -en materia de empleo- que “se ha recuperado los niveles de empleo que en estos momentos supera los 5.5 millones de puestos de trabajo”. Incluso -añadió- que el empleo formal a nivel nacional aumentó en un 6.9% interanual a mayo y se recuperaron con ello 352,000 puestos de trabajo.

Los puestos de trabajo formales en el sector privado continuarán en franco crecimiento registrando un aumento de 8.9% interanual a mayo 2022″.

¿Creció el empleo? El último reporte del INEI respecto a la situación del empleo a nivel nacional revela que -en efecto- aumentó el empleo sobre todo el informal en zonas urbanas. Durante el periodo abril 2021 a marzo 2022, el reporte del INEI da cuenta que -en realidad- ahora hay 1.8 millones más informales que hace un año en zonas urbanas.

La población ocupada urbana con empleo informal, es decir sin beneficios sociales o que trabajan en unidades de producción no registradas, alcanzó los 9.5 millones de personas, lo que representa el 70.6% del total de ocupados de estas zonas.

Respecto al empleo formal, que implica un trabajo con todos los beneficios de ley, del total de trabajadores solo el 29.4% tiene esta condición.

Apenas 3.9 millones de trabajadores fueron formales hasta marzo, lo que representó un aumento de 642,600 personas respecto de hace un año.

4. Engañoso en inversión, volver a lo mismo es crecer cero

El presidente Pedro Castillo mencionó que, la inversión privada prevé alcanzar un nivel igual a los US$ 44 mil millones, récord similar al del año pasado, lo que no explica es que ello implica un crecimiento de 0%.

Antes de la pandemia la tasa de crecimiento era de 7.4% promedio de los últimos cinco años, según el Marco Macroeconómico Multianual que publica el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Además, la inversión privada representa el 80% de la inversión total que se realiza en el país.

En agosto del año pasado el MEF decía que inversión privada íbamos a crecer 5.5% en el 2022, pero en abril de este año ajustó su proyección e indicó que ya no se crecerá, es decir que será de 0%.

Hay que indicar que, si el monto es igual, es decir media verdad, dado que el crecimiento es nulo en un escenario en el que se espera el impulso de la inversión privada.

4. Deudas no recuperadas, sino pagos adelantados

En otro momento del discurso, Pedro Castillo dijo que, “hemos recuperado las deudas tributarias que gobiernos anteriores no cobraron de empresas privadas por más de S/ 5,400 millones, que son utilizados para financiar obras en educación, salud, agua y saneamiento que tanto demanda la población

Esta expresión no es exacta, dado que el Gobierno no recuperó las deudas, lo que las empresas han realizado son desembolsos adelantados de recursos, reduciendo así su nivel de contingencia que afecta los estados financieros de la compañía.

Sin embargo, el litigio entra la Sunat y las empresas continúa, y de ser favorable para las empresas, entonces el Estado tendrían que devolver el aporte a las empresas, en algunos casos con intereses.

Incluso el exjefe de la Sunat, Luis Alberto Arias Minaya, opinó que la afirmación de Castillo es falsa ya que no hubo ninguna recuperación. “Se trató de deudas ya fraccionadas de mineras que se pagaron al contado por razones financieras de las empresas”, explicó por Twitter.

Pese a estar fraccionadas en algunos casos las deudas siguen judicializadas”, agregó.

Una de las empresas que pagó a la Sunat S/ 1,040 millones fue la minera Cerro Verde que explicó en un comunicado que “se acogió a un aplazamiento y fraccionamiento para cancelar la deuda en cuotas a partir del 2019, que venía cumplimiento mensualmente desde esa fecha”.

En agosto del año pasado decidió cancelar el total del monto adeudado. Un panorama similar pasó con la Compañía Minera Buenaventura, que canceló una deuda tributaria con el fisco por más de S/ 2,134 millones.

5. Peruanos sin pensiones

“Aspiramos a que todos los peruanos puedan gozar de una pensión universal como primer piso de protección social, y brindar los incentivos necesarios para fomentar una cultura previsional, que el sistema pensionario brinde mejores pensiones a los jubilados y generar mayor competencia”, dijo Castillo en su discurso.

Lo que no menciona, es que la política que ha tenido el Gobierno es la liberación de los fondos de las AFP poniendo en riesgo a los futuros pensionistas, lo que implicaría desembolsos de aproximadamente S/ 38,000 millones, según la Asociación de AFP.

Además, para la reforma han constituido un grupo de trabajo, sin considerar la opinión de las AFP en este proceso.

Castillo menciona que, “se pueda romper los oligopolios y las injusticias en beneficio de todos los aportantes y pensionistas”. Sin embargo, la mayoría de las personas con trabajo están en el sector informal sin acceso a la pensión, el 78.2% de la población en Perú.

6. Reducción de IGV sin efecto

El presidente Pedro Castillo dijo que, para hacer frente al alza de los precios de los principales alimentos de la canasta básica familiar se exoneró, temporalmente, del IGV a cinco productos (pollo, huevos, pan, fideos y azúcar) y sus principales insumos, con el propósito de reducir los precios como ocurrió con la gasolina de 90 octanos.

Sin embargo, acusa que “las malas prácticas de algunos empresarios evitaron que estas medidas y esfuerzos fiscales no se vean reflejadas en su verdadera magnitud”.

Esta fue una medida que se advirtió que no tendría un impacto real, dada la alta informalidad, y que muchos de los puntos de ventas no pagan impuestos. Además, de la larga cadena de comercialización que no permite trasladar el total de la reducción de los impuesto a los consumidores finales. Pese a ello se insistió en la medida y se dejó de recaudar más de S/ 360 millones, según las estimaciones del MEF.

7. FEF, con más dinero

Pedro Castillo menciona que, en el fondo de estabilización fiscal (FEF) encontró un monto de US$ 2.7 millones, y ahora se tiene US$ 1,500 millones.

Cabe indicar que antes de la pandemia el monto era de US$ 17,000 millones, y se usó gradualmente para atender la crisis sanitaria. La recuperación es importante, pero se debe a los ingresos extraordinarios que llega, según la Sunat, por la actividad minera y otros cobros extraordinarios tras la pandemia.

Además, con más recursos el Gobierno tiene la más baja ejecución en su inversión pública, tal como se indica líneas arribas.

8. ¿Abastecimiento de fertilizantes en agosto?

La compra e importación de fertilizantes -úrea concluirá a fines de julio, con lo que se garantiza el abastecimiento de los agricultores con precio subsidiado, dijo Castillo. Si bien señaló que llegarán en agosto, no detalló que esto sería a mediados de agosto, según el Midagri, y que estos serían para los productores con menos de cinco hectáreas.

9. Electrificación Rural sin ejecutarse

Pedro Castillo mencionó que se tienen S/ 1,948 millones financiando 117 proyectos de electrificación rural. Sin embargo, de acuerdo con Transparencia Económica del MEF, este año tiene solo 68 proyectos de electrificación rural con inversiones en ejecución; y 56 proyectos con presupuesto asignado, pero cero en ejecución de gasto.

10. Recursos al Fondo Mivivienda

En el discurso se mencionó que con el propósito de asegurar las metas al 2022, se han transferido S/ 116 millones al fondo para 4,351 bonos adicionales, y que se “invertirá S/ 504.5 millones adicionales”.

Lo que no se detalló fue que la autorización de la transferencia de S/516.2 millones que hizo el MVCS para el bono familiar habitacional era para “los damnificados con viviendas colapsadas o inhabitables por la ocurrencia de lluvias en zonas declaradas en emergencia”, según el Fondo Mivivienda.

11. Inversión para Escuelas Bicentenario.

El presidente de la República dijo que, a través del proyecto especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario del Minedu, se ejecutarán 75 proyectos de inversión, con una inversión de S/ 4,250 millones.

De acuerdo con Transparencia Económica, el presupuesto para proyectos para Escuelas Bicentenario es de S/ 764 millones. Monto, que al 28 de julio tiene una ejecución de 13.2%.

12. Viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi.

Castillo dijo que se han construido cerca de 14,700 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, que protegen de los efectos de las heladas y friaje a las familias de zonas más pobres del Perú.

A inicios de julio, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) detalló que culminó en la primera mitad del año la construcción de 5,428 viviendas bioclimáticas en 11 regiones del país, con una intervención ha significado una inversión aproximada de S/ 149.2 millones; y que se tiene como meta -este año- construir un total de 7,942 Sumaq Wasi a nivel nacional.

Estás viviendas se suman a las 8,700 que se construyeron durante todo el 2021; no solo durante el gobierno de Castillo; ya que es un programa de Estado.