La propuesta de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo fue exonerada de segunda votación. (Foto: Congreso)
La propuesta de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo fue exonerada de segunda votación. (Foto: Congreso)

Con 110 votos a favor, cero en contra y una abstención, el pleno del Congreso de la República aprobó la ley de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo, denominada Sociedad BIC, que tiene como objeto establecer un marco jurídico regulatorio para la BIC.

La propuesta –que fue exonerada de segunda votación- plantea que pueden acogerse a la nueva ley todas aquellas personas jurídicas societarias constituidas o por constituirse conforme a alguno de los tipos societarios previstos en la Ley 26887, Ley General de Sociedades.

Asimismo, la Sociedad BIC es una persona jurídica societaria constituida válidamente bajo alguno de los tipos societarios previstos en la Ley 26887, que se obliga por su propia voluntad a generar un impacto positivo integrado a su actividad económica la consecución del propósito de beneficio social y ambiental elegido.

De igual manera, para efectos de la presente ley, se entiende por “beneficio e interés colectivo” el impacto material positivo o la reducción de un impacto negativo en la sociedad y en el ambiente.

Asimismo, a la denominación que corresponde a cada persona jurídica societaria conforme a lo establecido en el artículo 9 de la Ley 26887, se le añade la expresión de “Beneficio e Interés Colectivo” o la sigla “BIC”.

Las personas jurídicas societarias existentes o por constituirse que opten por adecuarse al régimen de la ley aprobada, deben hacerlo constar en su pacto social y estatuto e inscribirlo en el Registro de Personas Jurídicas del domicilio correspondiente.

El estatuto de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) debe incluir, como artículo siguiente al que regule su objeto social, una descripción detallada del propósito de beneficios.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia, Leslye Lazo (Acción Popular), dijo que el dictamen es una propuesta que busca promover que en los modelos de negocios de las empresas se integren objetivos, ya no solo de generar rentas, sino también que en ese mismo modelo económico poder organizar la actividad para obtener beneficios sociales y ambientales.

En tanto, el autor del proyecto, Alberto de Belaunde (Partido Morado), señaló que es un proyecto de ley para los emprendedores sociales del país. “Antes el paradigma era ser la mejor empresa del país. Hoy el paradigma es ser mejor empresa para el país”, sostuvo.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.