Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Management & Empleo: Gratificaciones: las medidas que podrían tomar empresas con problemas  | GESTIÓN
Suscríbete

Management & Empleo

Management & Empleo

Gratificaciones: medidas que podrían tomar las empresas con problemas de liquidez

El COVID-19 aún afecta a un sector importante de la economía peruana.

José Carlos Reyes

jose.reyes@diariogestion.com.pe

Actualizado el 05/12/2020 05:47 a.m.

Este 15 de diciembre vence el plazo para el pago de las gratificaciones, beneficio correspondiente al periodo julio-diciembre del 2020.

Este pago, equivalente a un poco más de una remuneración mensual, es obligatorio para los trabajadores en planilla de las medianas y grandes empresas. En el caso de las pequeñas empresas, el pago es la mitad.

No obstante, debido al impacto económico por el COVID-19, algunas empresas pueden tener problemas de liquidez, por lo que podrían acordar con sus trabajadores tomar ciertas medidas de alivio.

Así, podrían acordar la postergación o fraccionamiento de este pago, señalaron abogados laboralistas consultados por Gestión.pe.

César Puntriano, socio del Estudio Muñiz, explicó que el panorama de las empresas se podría agrupar en dos grupos: por un lado las medianas y grandes empresas, y por otro las pequeñas empresas.

Para el caso de las pequeñas empresas, el Ejecutivo emitió en mayo el Decreto Legislativo Nº 1499, el cual les permite a este tipo de empresas fijar una reprogramación de las deudas sociolaborales generadas durante el Estado de Emergencia por el COVID-19.

El DL Nº 1499 permite fijar un plan de recuperación, donde las deudas sociolaborales se pagarán en un periodo máximo de doce meses.

Entonces, las pequeñas empresas pueden llegar a un acuerdo con sus trabajadores para acogerse a esta medida y establecer un plan de pago fraccionado de las gratificaciones, refiere Puntriano.

La situación es más complicada para las medianas y grandes empresas, pues el DL Nº 1499 no está dirido a ellas y la legislación laboral establece que el plazo del pago de las gratificaciones es impostergable.

“No obstante, debido a la actual coyuntura extraordinaria, las empresas medianas y grandes con problemas de liquidez podrían también buscar un acuerdo con sus trabajadores para diferir o postergar el pago de gratificaciones. Aunque hay el riesgo de que el acuerdo sea desconocido por Sunafil, en caso de una fiscalización, y le aplique una multa”, refirió.

Sobre la existencia de este riesgo coincidió Percy Alache, director del Área Laboral de PwC. Y por ello subrayó que el acuerdo debe quedar por escrito, donde se indique claramente que el motivo es por los problemas económicos. “En esos casos, lo que están haciendo las empresas es realizar el pago en tres armadas”, apuntó.

Además, Alache remarcó que la empresa debe estar lista, en caso de fiscalización, para sustentar técnicamente que su actual nivel de ingresos no les permite cumplir, por ahora, con el pago de las gratificaciones.

Esto para evitar que algunas empresas que sí cuentan con los recursos suficientes, quieran postergar el pago de las gratificiaciones. “Si no hay motivos económicos, sería un fraude de la empresa”, anotó Alache.

Finalmente, Puntriano refiere que otra salida podría ser que el Ejecutivo emita un nuevo decreto donde extienda a las medianas y grandes empresas la posibilidad de postergar o fraccionar el pago de las gratificaciones.

Tags Relacionados:

gratificaciones

COVID-19

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Gobierno busca formalizar 2,600 mercados de abastos a través de Mesa Ejecutiva

Gobierno busca formalizar 2,600 mercados de abastos a través de Mesa Ejecutiva

“Minsa podría proponer a la ONPE que las elecciones sean en dos días”, señaló exministro Salinas

“Minsa podría proponer a la ONPE que las elecciones sean en dos días”, señaló exministro Salinas

Essalud alerta que los contagios por COVID-19 en adolescentes se elevaron en 59%

Essalud alerta que los contagios por COVID-19 en adolescentes se elevaron en 59%

Corte Suprema reduce suspensión de Pedro Chávarry como fiscal supremo de 18 a 11 meses

Corte Suprema reduce suspensión de Pedro Chávarry como fiscal supremo de 18 a 11 meses

Empresariado rechaza decisión del Gobierno de no admitir nuevos alumnos a los COAR

Empresariado rechaza decisión del Gobierno de no admitir nuevos alumnos a los COAR

Congreso deroga por insistencia decreto que establece medidas de recursos humanos en el sector público

Congreso deroga por insistencia decreto que establece medidas de recursos humanos en el sector público

Anuncios de interés

ÚLTIMAS NOTICIAS

Jóvenes podrán acceder a 900 becas para cursos online de capacitación laboral

Jóvenes podrán acceder a 900 becas para cursos online de capacitación laboral

La entrevista de trabajo online, lo que se toma en cuenta a la hora de contratar en Perú

La entrevista de trabajo online, lo que se toma en cuenta a la hora de contratar en Perú

En 2021 el covid seguirá marcándole la pauta al sector salud ¿qué estrategias aplicarán las clínicas?

En 2021 el covid seguirá marcándole la pauta al sector salud ¿qué estrategias aplicarán las clínicas?

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...