MDN

Durante este 2019, los mercados se mantuvieron atentos al desenlace de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cual –según se ha conocido– podría llegar a su fin tras la firma de un acuerdo.

Así como se mantuvo la expectativa frente a este tema, la mirada también estuvo puesta en Argentina y en las elecciones que tuvieron lugar este año, donde el peronista Alberto Fernández se alzó como ganador. Los mercados aún se encuentran evaluando las medidas anunciadas por el nuevo mandatario.

Asimismo, en América Latina, Chile enfrentó una crisis que, a la fecha, lleva más de dos meses. Actualmente, se registraron 29 personas fallecidas.

El presidente Sebastián Piñera afirmó que “lo peor de la crisis ya pasó” y que tiene la esperanza de que el próximo año será mejor de este.

En esta lista, conozca a detalle los hechos más importantes que marcaron la agenda económica de este 2019 mes a mes.

Enero:

El 2019 empezaba con las declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien señaló que podría firmar un acuerdo con China, un país con el que mantenía una guerra comercial que se había prolongado durante más de un año. Había agregado, además, que estaban en curso conversaciones “al más alto nivel”. Los ojos estuvieron puestos en las reacciones de ambas naciones y los inversionistas se mantuvieron atentos a dichas negociaciones. También, el Foro Económico Mundial (WEF) predijo un deterioro económico en el 2019 por tensiones entre ambas potencias.

En tanto, la calificadora de riesgos Moody’s había observado un panorama estable para las economías de América Latina y Caribe este 2019. Según se explicó, el crecimiento y las estructuras de deuda seguían siendo favorables.

En cuanto a los commodities, algunos analistas proyectaron que el precio del oro alcanzaría sus máximos este año. Finalmente, en este mes tuvo lugar el Foro Davos, un evento en el que políticos y empresarios debatieron problemas de carácter mundial.

Febrero:

En respuesta a las exigencias comerciales de Donald Trump, China comenzó a impulsar una ley sobre inversiones extranjeras que inquietó a las empresas por la rapidez que convocaba su aprobación. Posteriormente, Estados Unidos y China se reunieron en Pekín bajo presión para alcanzar un acuerdo comercial antes del 1 de marzo.

Siguiendo con este tema, Trump afirmó luego que planeaba una cumbre con el presidente chino, Xi Jinping, para la firma de un acuerdo comercial que ponga fin a las disputas comerciales entre ambos países.

En ese mes, la petrolera estatal venezolana PDVSA iba a reorientar las exportaciones que estaban dirigidas a Estados Unidos hacia Europa y Asia, debido a las sanciones que le había impuesto Washington.

Mientras esto sucedía, la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) de ese entonces, Christine Lagarde, advertía que el crecimiento de la economía mundial era “más lento” que lo previsto.

Marzo:

Donald Trump había pedido a China que levante “de inmediato” aranceles agrícolas a Estados Unidos. Así lo hizo ante los avances en las negociaciones comerciales entre ambos países. Recordó, asimismo, su decisión de aplazar un aumento del 10% al 25% de los aranceles a importaciones chinas valoradas en US$ 200,000, que iba a entrar en vigor esa próxima medianoche. Los inversionistas observaban optimistas un avance en las conversaciones comerciales ante anuncios de progresos.

Por su parte, China había anunciado que iba a reducir miles de millones de dólares en impuestos y tarifas como una medida para reforzar una economía que crecía a su ritmo más lento en casi 30 años. En Estados Unidos, en tanto, cifras dieron a conocer que el déficit comercial en 2018 había ascendido a US$ 621,000 millones, el más alto en diez años.

En cuanto a la situación que enfrenta Venezuela, la presidenta del FMI había anticipado un “trabajo monumental” para cuando la institución que dirige asista económicamente al país.

Abril:

Este mes iniciaba con la designación de un nuevo presidente del Banco Mundial: David Malpass, un alto funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Este país, asimismo, impuso sanciones contra el Banco Central de Venezuela. Este conjunto de medidas tiene como objeto “revertir las consecuencias de las desastrosas políticas de la era (del expresidente Barack) Obama y acabar con la glorificación del socialismo y el comunismo”, dijo Bolton durante un almuerzo con la comunidad de exiliados cubanos en Miami.

Mayo:

En este mes, se anunció una reforma laboral en Chile, que buscaba que los trabajadores puedan laborar desde cuatro días a la semana (con tres días de descanso).

Mientras esto ocurría en América del Sur, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se agravaba. Así sucedió luego de que el país norteamericano subiera a 25% los aranceles a importaciones del país asiático por un valor de US$ 200,000 millones.

Exactamente, el 20 de mayo, Google empezó a limitar los servicios de software que brindaba a la compañía china Huawei, después de que una orden del Gobierno estadounidense restringiera el acceso de la compañía china a la tecnología estadounidense.

Lumentum Holdings se convirtió en la primera compañía estadounidense que confirmó el fin de sus envíos a Huawei, tras las restricciones a las exportaciones aprobadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Así también, la automotriz Fiat Chrysler propuso una fusión con la firma francesa Renault.

Junio:

En medio de las tensiones comerciales, el oro tocó un máximo de dos meses. Así sucedió en respuesta al temor por las negociaciones y también por la amenaza de que los aranceles de Washington sobre México perjudiquen a la economía mundial.

En tanto, el holding Odebrecht se declaró en bancarrota en Brasil. Según lo informado, la compañía solicitó protección contra bancarrota en un tribunal de Sao Paulo. En cuanto a la fusión entre Fiat Chrysler y Renault, la primera retiró su propuesta tras una reunión en la que no se dio luz verde a dicho anuncio.

En este mes, Facebook lanzó Libra, su moneda digital. Este proyecto, según informó la BBC, está especialmente dirigido a las 1,700 millones de personas que no poseen una cuenta bancaria.

Julio:

De acuerdo con lo informado en esta fecha, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció su “renuncia temporal” al frente de la institución financiera internacional que encabezaba desde 2011. Ella se había mostrado “honrada” por haber sido nominada para presidir el Banco Central Europeo (BCE).

Se conoció también que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) presentó su Programa de Apoyo a la Productividad de las Pymes de los miembros de la Alianza del Pacífico, el cual tiene entre sus ejes centrales impulsar su actividad exportadora con hasta US$ 300 millones.

En tanto, en este mes se confirmó que Facebook debería pagar una multa multimillonaria por el caso de Cambridge Analytica. De este modo, se ordenó que pagara US$ 5,000 millones como sanción por malas prácticas en el manejo de la seguridad de los datos de los usuarios.

Agosto:

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció la imposición de aranceles a US$ 4,400 millones de importaciones de muebles de cocina y de baño fabricados en China. Así sucedió tras una queja de la organización de fabricantes de armarios de cocina.

También, luego de que China anunciara su intención de imponer nuevos aranceles a los bienes norteamericanos por un valor de US$ 75,000 millones, Trump ordenó a las empresas de su país retirarse del gigante asiático.

Mientras tanto, el presidente argentino de ese entonces, Mauricio Macri, había dicho que pensaba revertir en los comicios de octubre la derrota sufrida por el oficialismo en las primarias y prometió tomar medidas ante la fuerte depreciación del peso.

Setiembre:

Decenas de miles de empleados de General Motors (GM) habían iniciado su primera huelga en Estados Unidos en 12 años por un nuevo contrato colectivo. Así sucedió luego de que se estancaran las negociaciones entre GM y el poderoso sindicato UAW. También, tras la expiración del convenio laboral vigente en los últimos cuatro años.

Por aquellas fechas, Christine Lagarde, quien se desempeñaba como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba convencida de que el programa de crédito que se le dio a Argentina fue el correcto. Ella dijo que el auxilio de US$ 57,000 millones fue la opción indicada para el país sudamericano que el año pasado enfrentaba una corrida cambiaria que depreció el peso.

Octubre:

Datos revelaron que la pobreza en Argentina había aumentado de 32% a 35.4% en el primer semestre del año, el nivel más alto desde el colapso de la economía en 2001. Así se mostraban las cifras a menos de un mes de las elecciones en las que el liberal Mauricio Macri buscaba su reelección.

En tanto, los ministros de finanzas de los 21 países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) habían concluido que una mejora en el crecimiento económico mundial para 2020 dependía de un acuerdo entre Estados Unidos y China para resolver su guerra comercial.

Noviembre:

En este mes se conocía que las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China avanzaban bien y Washington apuntaba a firmar un acuerdo inicial en estas fechas, informaron funcionarios de alto rango del gobierno de Donald Trump, tras casi 16 meses de disputa arancelaria. Posteriormente, Trump confirmó esta información, pero dijo que solo firmará un acuerdo con Beijing si es el correcto para su país.

Por su parte, el FMI había advertido que la economía del conjunto de Europa afrontaba riesgos a la baja por el “brexit” y las tensiones comerciales. En ese sentido, recomendó a los países elaborar planes de contingencia por si estos acababan traduciéndose en un choque severo.

En Europa, mientras tanto, Christine Lagarde llegaba a la presidencia del Banco Central Europeo (BCE) en un momento en el que el crecimiento económico de la zona del euro se debilitaba.

En cuanto a los negocios, Fiat Chrysler y el propietario de Peugeot, PSA, informaron que pretendían firmar un acuerdo final de fusión, según una fuente familiarizada con el asunto.

Diciembre:

En el último mes del año, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, había anunciado el envío al Congreso de un proyecto de ley para otorgar un pago único de US$ 124 a 1.3 millones de familias para aliviar los efectos de la crisis social que se había extendido por más de seis semanas.

Tras lo acontecido entre Estados Unidos y China en medio de la disputa comercial, el presidente Donald Trump firmó un llamado acuerdo comercial de fase uno con China, evitando la introducción del 15 de diciembre de una nueva ola de aranceles estadounidenses sobre unos US$ 160,000 millones en bienes de consumo de la nación asiática, según personas familiarizadas con el asunto.