La empresa peruana productora de huevos de la familia Masías cumple 50 años en el país, en medio de una pandemia y una cuarentena que incrementó la demanda por alimentos. La empresa alista un nuevo plan de inversiones para automatizar sus procesos. Para su director comercial, es fundamental que el empresariado se una para levantar nuevamente al país de la crisis.
¿Cómo se viene comportando el consumo de huevos este año?
Debido a la cuarentena hubo una demanda impresionante de huevos. Tuvimos dificultades para abastecer la demanda; no obstante, todos nuestros esfuerzos estuvieron orientados a no quebrar stock.
¿De cuánto fue el incremento en la demanda?
En esta industria, el aumento de la demanda no se traduce en mayores ventas necesariamente; las gallinas producen la misma cantidad de huevos y para incrementar la producción se necesita hasta un año. Lo que sí subió fue el precio, que se llegó a incrementar hasta en 25% por encima del precio normal.
¿Este incremento obedece a la mayor demanda en productos para repostería?
El huevo es una proteína bastante eficaz, que puede ser utilizada para distintos momentos de consumo; es de precio accesible y no necesita refrigeración. El crecimiento de esta categoría puede haber sido un factor, pero no el único. Si bien el consumo está en aumento, los peruanos solo consumen 200 huevos al año, índice aún bajo en la región.
¿Cuál fue el canal de venta más relevante desde que inició la cuarentena?
Debido a la escasez, empezamos a observar especulación sobre el precio del huevo. Frente a ello, decidimos priorizar los despachos al canal moderno, ya que los precios son fijos, para contrarrestar el alza de precio en el canal tradicional y balancear un poco el mercado. Hoy ya se ha normalizado esta demanda y estamos despachando de forma regular.
Este año cumplen 50 años de operaciones en el país. ¿Qué planes tenían?
Teníamos separado un presupuesto para comunicación y celebración. Decidimos que no era el momento adecuado para celebraciones y redireccionamos ese presupuesto a apoyar a las regiones donde operamos. También hemos lanzado una campaña de comunicación para transmitir optimismo al país e incentivar al gremio empresarial a seguir apostando por el Perú.
¿Hacia dónde apunta La Calera?
Vamos a tener un año muy rentable, nunca habíamos contratado tanta gente como ahora. Estamos cosechando lo que hemos invertido en años anteriores en automatización, tenemos muy buenos resultados de productividad y planeamos seguir haciendo inversiones para continuar por este camino.
¿Cuánto piensan invertir?
Hemos cerrado una serie de inversiones por S/ 50 millones en los últimos dos años y vamos por un monto mayor. Planeamos un paquete incluso más grande para los siguientes años. Tenemos que combinar lo que nos hace un país muy productivo con la mejor tecnología para ser más eficientes.
¿Hacia dónde irán orientadas estas inversiones?
Son inversiones para hacer más eficientes nuestros procesos. Recientemente inauguramos una de las plantas más grandes de reciclaje del país para producir las bandejas de huevos a partir de este material; esta planta requirió una inversión de alrededor US$ 6 millones. Otra línea importante de inversión es todo lo relacionado a la innovación.
¿Cómo se comporta la línea de huevos de corral?
Es una línea que viene creciendo, sigue siendo nuestro producto de mayor crecimiento, pero aún tiene una base pequeña. Nuestra filosofía es tener productos para todos los bolsillos. Los huevos de corral son más costosos, pero vamos a seguir apostando por ellos.
En el caso de sus productos industrializados, ¿tendrán nuevos lanzamientos?
Aún no los puedo comentar, pero se vienen varios lanzamientos de productos de consumo muy novedosos. Queremos facilitar el consumo de huevo para las familias, aumentar las ocasiones de consumo. Hemos observado que muchos están buscando distanciarse de los productos derivados de lácteos y vemos ahí una gran oportunidad. Nunca nos hemos enfocado tanto en el desarrollo de productos que se acerquen al consumidor.
¿Cuánto esperan comercializar este año?
Esperamos alcanzar las 100 mil toneladas de huevos y superar los S/ 500 millones en facturación. Va a ser un buen año en rentabilidad, los precios han sido altos, pero también hemos tenido sobrecostos por el covid-19. Al margen de eso, vamos para adelante y con todo. La mejor manera de apoyar al país es crear trabajo sostenible y elevar la productividad; es nuestra apuesta.
Buen año para línea de agro
- Sembríos. Respecto de la parte agrícola del grupo, a través de las empresas CasaBlanca y La Portada, operan sembríos de mandarinas, paltas y uvas. “Estimamos tener un buen año y cerrar con US$ 40 millones en facturación. Tenemos proyectado casi duplicar el valor de nuestras ventas en los próximos cinco años”, señaló Vasco Masías.