Frutas de Piura es una empresa ubicada en el norte del Perú y que desde hace 14 años se dedica a la producción de mango y otros frutos.
Frutas de Piura es una empresa ubicada en el norte del Perú y que desde hace 14 años se dedica a la producción de mango y otros frutos.

Frutas de Piura, una empresa ubicada en el norte del y que desde hace 14 años se dedica a la producción, procesamiento y exportación de , y ha anunciado su interés por sumar nuevas rutas de exportación. En ese sentido, la compañía mira con expectativa la operatividad del puerto de Chancay para poder reducir los tiempos de envíos de sus productos a y .

César Morocho Marchán, director gerente de Frutas de Piura, explica que el 60% de sus despachos al extranjero se destina a Europa, el 33% a los EE. UU. y el resto a Asia y América Latina. “El mercado chino ciertamente es una opción para el mango peruano, pero el tiempo de tránsito por mar de alrededor de 45 días supone un problema. Actualmente, la fruta sale del puerto de Paita, aunque en un futuro próximo esperamos contar con nuevas rutas marítimas desde el puerto de Chancay y que reducirán en 10 días el tiempo invertido”, estima.

No obstante, para estimular el consumo de mangos peruanos en , hará falta una labor de promoción, especialmente en diciembre y enero, que son los meses fuertes en la ventana comercial. “La demanda china solo suele aumentar en vísperas del Año Nuevo, que cada año cae entre el 20 de enero y el 15 de febrero”, comenta.

LEA TAMBIÉN: Manga Rica busca ganar terreno en Sudamérica ante escasez de mango peruano

Ventana comercial

Según Morocho, el mango peruano llega al mercado después de la oferta ecuatoriana y antes de la suministrada por y América Central. Si bien la mayor parte de la producción de la compañía llega a Europa, el mercado estadounidense tiene la ventaja de que el crecimiento anual del consumo oscila entre 3% y 4%, sobre todo, gracias al trabajo de promoción de la National Mango Board (NMB).

“De hecho, haría falta una entidad similar en Europa para incrementar el nivel de consumo de esta fruta tan sana y sabrosa entre los consumidores europeos”, sostiene.

En cuanto a los destinos asiáticos, el mercado japonés se presenta como una opción atractiva por el buen de nivel de precios que se obtiene por el producto enviado en avión. “Para los envíos por vía aérea, se necesita cierto nivel de conocimiento y experiencia. Frutas de Piura exportó por vía aérea a Japón, ahora ya no lo hacemos, pero cuando lo hacíamos, usábamos cajas especiales, que disponen de una almohada en la parte inferior, una malla por encima de la fruta e incluso una cubierta que proteja los mangos de las temperaturas bajo cero durante el trasbordo en Canadá”, precisa el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué agroexportadoras lideran envíos de mango en medio de caída de volúmenes?

La floración prospera con una temperatura de 16 ºC

Según Fresh Plaza, el Perú exportó 2,600 contenedores a los mercados de ultramar en la temporada pasada, muy por debajo de los 10,600 contenedores de la campaña previa. “La temperatura media en los meses de junio, julio y agosto fue de 19 ºC, mientras que el necesita una temperatura de 16 ºC durante la fase de floración. Además, hubo problemas de podredumbre de la fruta al llegar a los destinos debido a una enfermedad fúngica por las altas temperaturas y el alto nivel de humedad. En una temporada normal, en Frutas de Piura enviamos de media unos 400 contenedores, el año pasado apenas logramos cargar 80 contenedores”, lamenta Morocho.

En ese sentido, si el problema de las altas temperaturas es recurrente en el futuro, el director de esta empresa frutícola del norte del Perú indica que posiblemente tengan que plantar variedades resistentes a temperaturas más altas.

“Durante 25 años hemos estado muy cómodos con la a lo mejor ahora tenemos que considerar otras opciones. De hecho, algunos productores están haciendo pruebas con la variedad Calypso, de origen australiano, pero tendremos que esperar algunos años para saber si es una opción válida para nuestra zona, ya que la planta de mango tarda unos tres años en tener la primera producción. Estamos expectantes”, concluye Morocho.

Temas que te pueden interesar sobre agroexportación:

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.