El aprobó por mayoría, en primera votación, el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 4450 y 6611, con el propósito de establecer una tasa especial del , denominado Re-corte Tributario, de la actividad de peluquería y otros tratamientos de belleza.

La propuesta legislativa, aprobada este miércoles con 74 votos a favor, 33 en contra y 9 abstenciones, plantea que las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad de peluquería y otros tratamientos de belleza paguen una tasa especial de IGV, de 8%.

El dictamen será materia de segunda votación transcurrido siete días calendarios.

El sustento

El congresista de , César Revilla Villanueva, presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, manifestó que con el dictamen se establece una tasa especial del IGV denominado “Re-corte Tributario”.

Debemos recordar que este Congreso, pensando en la situación crítica de los empresarios de restaurantes, les redujo el IGV al 8%, que dio origen a la Ley 31556 de agosto 2022, para que afronten sus obligaciones, se recuperen y generen más empleo”, manifestó en sesión del Pleno.

Agregó que su aplicación está vinculada a ciertos objetivos como el desarrollo de algunas regiones, la promoción de algunos sectores económicos, en este caso, al sector peluquería y centros de belleza, la generación de empleo y el fomento de la inversión extranjera y nacional.

LEA TAMBIÉN: Gremio de peluquerías pide al Congreso aprobar régimen tributario especial


El titular del grupo de trabajo comentó también que con la llegada de la crisis sanitaria generada por la COVID-19 en el año 2020, y la recesión económica actual, el sector de peluquería y otros tratamientos de belleza han sido impactados seriamente en su economía y supervivencia.

Afirmó que pocos accedieron al programa «Reactiva Perú», por lo que tuvieron que acudir a prestamistas usureros. Asimismo, se vieron en la necesidad de migrar al Régimen Único Simplificado (RUS) o pasar a la informalidad. Tampoco pudieron cumplir con el pago de los arrendamientos, acumulando deudas laborales y tributarias y, al incrementarse mes a mes los costos de sus materias primas, muchos de ellos quebraron.

A su turno, el parlamentario Eduardo Castillo Rivas, de la misma bancada, autor de la propuesta legislativa, señaló que lo que se busca es el beneficio de todos los sectores minoritarios y mayoritarios.

“Hay cientos de emprendedores que luchan día a día, como los microempresarios que no han recibido ningún apoyo de políticas públicas por parte del Estado”, sostuvo.

Indicó que ese sector ha sido duramente golpeado por la pandemia, muchos no han podido pagar sus alquileres, sus deudas tributarias, sus negocios han quebrado y sus trabajadores cayeron en la informalidad.

Antes de la pandemia había 90 mil peluquerías, hoy quedan solo 50 mil. Eso demuestra que han sido golpeados. Fomentemos la reactivación económica y la formalización de aquellos que hoy operan en la informalidad”, dijo.

En tanto, los congresistas Ruth Luque Ibarra (CD-JP) y Germán Tacuri Valdivia (BMCN) se mostraron en contra de la propuesta afirmando que el dictamen no especifica si se trata de un nuevo régimen o solo para el sector mypes.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.