Imagen de archivo de lingotes de oro. REUTERS/Andrey Lunin
Imagen de archivo de lingotes de oro. REUTERS/Andrey Lunin

Un informe periodístico de Cuarto Poder, reveló cómo se trasladan los lingotes de sin alguna supervisión por parte de las autoridades, la cual pone en alto riesgo a la .

Cabe preciar que el precio internacional del oro alcanzó un récord histórico, y esto ha llevado a que los mineros ilegales arriesguen todo para trasladar el mineral desde los puntos de extracción hasta las ciudades. De acuerdo al reportaje, se pueden trasladar en caravanas y camionetas con el objetivo de llegar sin problemas hasta el aeropuerto.

Hace unos días se conoció que la logró incautar 45 kilos de oro de los cuales iban a ser sacados del Perú de manera ilegal.

LEA TAMBIÉN: PPK: “El auge del cobre no nos va a servir de nada si no lo traducimos en cosas concretas”

Prosegur y Hermes

De acuerdo a la información, en Perú hay dos empresas que cumplen con los requisitos de ley para realizar estos trabajos peligrosos: Hermes y . Para que ellos trabajen, el Gobierno les pide que tengan como capital mínimo S/ 15 millones, 620 mil 100, es decir, un poco más de US$ 4 millones.

Sin embargo, un dictamen recientemente aprobado por el , propuesto dentro de las facultades legislativas del Ejecutivo, ordena que desde ahora en adelante se autorice la reducción del capital mínimo para que, literalmente, cualquier empresa pueda trasladar oro por las carreteras del país.

Flavio Ausejo, docente de la Escuela de Gobierno PUCP, expresó que “lo que estamos observando es la consolidación de un modelo de negocio basado en lo informal. Blindar la cadena de producción”.

Por su parte, Julio Corcuera, gerente de Asociación de Seguridad Privada, dijo que “tienen que ser empresas que gocen de credibilidad, marco de legalidad, si este prestigio empresarial no se cumple, se abre la puerta para que empresas ilegales sean parte de economías ilegales en su conjunto”.

El oro ilegal

Según el reportaje, el , Perú lidera la exportación de oro ilegal con un 44%, mientas que Colombia con un 25% y Bolivia con el 12%. Ante esto, la pregunta que nace es: ¿por dónde sale este oro?

Julio Corcuera, gerente de Asociación de Seguridad Privada, manifestó que “existe un tratamiento y protocolo para los blindados, cierta prioridad en las funciones con fines lícito, si se usa como fachada para ilícito, es la coartada perfecta para que empresas relacionadas con el crimen se pongan en conjunto”.

Flavio Ausejo, docente de la Escuela de Gobierno PUCP, acotó que “lo que está generando es que la actividad ilegal de oro ahora no pueda ser fiscalizada en el transporte hasta el extranjero, como actores por la policía nacional, cuando sabemos que la mitad del oro no es por la actividad formal”.

A su turno, Víctor Fuentes, Instituto Peruano de Economía, precisó que “buena parte del fracaso de las políticas de formalización son porque no se cierra el Reinfo, de alguna manera el congreso ha sido cómplice en el incremento de la minería ilegal en el Perú”.

LEA TAMBIÉN: Coppernico se asocia con empresa peruana para perforar proyecto Sombrero

“Es necesario poner límites”

El informe de Cuarto Poder reveló que en el 2002 se definió la categoría de mineros artesanales, 7 años después se implementó el registro obligatorio de mineros informales. Pero todo quedó en papeles. El 2016 se creó el Registro Integral de Formalización Minera, el famoso Reinfo, con el fin de poner una fecha límite de inscripción, pero desde el 2019 el Congreso se encargó de postergar, año tras año, esa fecha límite.

Julio Corcuera, gerente de Asociación de Seguridad Privada, manifestó que “hay una cadena productiva ilícita, por eso resulta necesario poner límites y no facilitar la economía paralela”

Víctor Fuente, del Instituto Peruano de Economía, indicó que “principalmente el oro y el cobre ha favorecido a una minería particular, los grandes proyectos mineros paralizados por conflictos, esto no ha paralizado a la minería ilegal”.

Hoy el oro va con destino, principalmente, a India, y Emiratos Árabes Unidos, por lo que es clave asegurar que la cadena de extracción, producción y transporte sea completamente legal.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.