Crecimiento urbano informal en el Perú requiere soluciones arquitectónicas. Foto: Urbanistas
Crecimiento urbano informal en el Perú requiere soluciones arquitectónicas. Foto: Urbanistas

El es expansivo e informal, caracterizado por la proliferación de barrios y asentamientos informales. En este panorama, los arquitectos requieren mejores tecnologías para el diseño de espacios más armoniosos combinado con desarrollo sustentable.

De esta manera, se transformará la ciudad y se crearán barrios más seguros, interconectados, con transporte público de calidad y carriles para bicicleta.

El desarrollo urbano es fundamental para promover un crecimiento económico sostenible y una calidad óptima de vida en las ciudades; sin embargo, el Perú está creciendo sin un .

La raíz de esta problemática reside en la ocupación desordenada del territorio originada por el boom demográfico en la segunda parte del siglo XX, durante la cual la falta de una visión integral llevó a un mal uso de los recursos naturales y un desarrollo económico desequilibrado, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

LEA TAMBIÉN: Imágenes del crecimiento urbano en Lima en medio de las ciudadelas antiguas

Según un reciente informe del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y Planmet 2024, entre el 71 y el 80% de las viviendas se realizaron mediante la autoconstrucción en el Perú.

José Ignacio Pacheco, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), señala que la innovación y el uso de herramientas tecnológicas en la arquitectura son fundamentales para el .

LEA TAMBIÉN: MML: Plan de Desarrollo Urbano 2021-2040 propone generar nuevas zonas que concentren empleos y servicios

Este 8 de junio, se celebra el Día del Arquitecto, por lo que es importante reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el Perú en términos de innovación y . En este marco, se destacan dos problemáticas: el retraso en los megaproyectos de infraestructura y la necesaria actualización de los perfiles profesionales.

  • Retraso en proyectos de infraestructura: cuando los grandes proyectos de infraestructura no se completan a tiempo o no se llevan a cabo, la infraestructura actual se sobrecarga, causando congestión vehicular, deterioro de carreteras y puentes, e incapacidad del transporte público para satisfacer la demanda. Esto limita las oportunidades económicas y frena el crecimiento.
  • Formación académica: la formación académica de los futuros arquitectos continúa siendo, en muchos casos, tradicional y no está alineada con las demandas tecnológicas modernas.

Las currículas de estudio necesitan actualizarse para incluir herramientas de diseño asistido por computadora y sistemas de información geográfica (GIS) desde ciclos tempranos. Cabe resaltar también la innovación en arquitectura, impulsada por avances como el diseño predictivo mediante inteligencia artificial, la visualización de ambientes mediante realidad aumentada, la fabricación digital y la integración de Building Information Modeling (BIM). Todas estas herramientas son muy importantes para los profesionales del sector y se hace necesario que los arquitectos estén al día con estas innovaciones no solo sobrevivir, sino para destacar en un mercado cada vez más competitivo y exigente”, señala el académico.

Finalmente, el decano concluye que “las universidades y escuelas de arquitectura en el Perú tienen una responsabilidad esencial en la formación de arquitectos capaces de enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI. La academia no solo debe proporcionar la base teórica y técnica, también debe fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes. La innovación en arquitectura no solo mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también promoverá un crecimiento económico equilibrado y resiliente”.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.