Los autores del documento remarcaron que, pese a ser el segundo país de Latinoamérica y el Caribe con el sueldo mínimo más alto (US$ 460 en 2024), este incremento no se ha traducido en un aumento significativo de la productividad. (Foto: EFE)
Los autores del documento remarcaron que, pese a ser el segundo país de Latinoamérica y el Caribe con el sueldo mínimo más alto (US$ 460 en 2024), este incremento no se ha traducido en un aumento significativo de la productividad. (Foto: EFE)

La y ambientalmente responsable, el turismo y la agricultura son los tres sectores de mayor potencial identificados por el para que diversifique su economía y mantenga un crecimiento sostenido y resiliente que le permita crear, reducir pobreza y alcanzar a ser un país de renta alta, todo acompañado de cambios que alienten la innovación y la competitividad del sector privado.

El sector agrícola, que representa más del 40% de las exportaciones totales y emplea a cerca de un tercio de los trabajadores, puede expandirse a productos de alto valor y prácticas climáticamente inteligentes, sostuvo el Banco Mundial en su informe ‘Ecuador: crecimiento resiliente para un mejor futuro’, presentado este jueves.

La minería formal es el cuarto sector exportador actualmente, mientras que el turismo representa el 3% del y cerca del 5% del empleo actual.

LEA TAMBIÉN: The Economist: cómo pacificar América Latina, la región más violenta del mundo
LEA TAMBIÉN: Southern Peaks y la mira en tres países para potenciales compras de minas

Hasta el momento los intentos del actual Gobierno del presidente,por fomentar los grandes proyectos mineros han encontrado una fuerte resistencia de organizaciones indígenas y ambientalistas, si bien los autores del informe creen que en Ecuador hay espacio para que la minería y el ecoturismo se desarrollen con respeto mutuo.

“Un crecimiento inclusivo y resiliente en Ecuador significa reducir la pobreza y crear más oportunidades. La transición hacia energías limpias y la descarbonización representan una vía para incentivar la competencia, fortalecer el crecimiento de las empresas y mejorar los ingresos del país y sus trabajadores”, indicó en un comunicado el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Issam Abousleiman.

En el pasado, Ecuador ha sido uno de los países de más rápido crecimiento de América Latina, con una tasa de crecimiento media anual del 4.6% entre 2002 y 2014, pero en los últimos años el crecimiento promedio ha sido solo de 0.5% entre 2014 y 2019 y de 0.2% entre 2014 y 2022.

“Sin un crecimiento acelerado tendrá dificultades para preservar su renta per cápita y no podrá alcanzar el estatus de país de renta alta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, advirtió el Banco Mundial.

Contexto económico desafiante

El informe destaca que el país ha tenido que responder en los últimos años a un contexto económico desafiante, en el que ha sorteado obstáculos como el déficit fiscal, la deuda, distorsiones de mercado, bajo crecimiento y baja productividad, al tiempo de mantener la confianza en el uso del dólar como moneda.

En ese sentido, el Banco Mundial apuntó a la necesidad que tiene Ecuador de modernizar y flexibilizar el marco laboral ecuatoriano, que es “extraordinariamente rígido”; y fomentar el crecimiento y productividad de las empresas, lo que impulsaría la demanda de mano de obra y crearía más empleos con mejor remuneración.

Los autores del documento remarcaron que, pese a ser el segundo país de y el con el sueldo mínimo más alto (US$ 460 en 2024), este incremento no se ha traducido en un aumento significativo de la productividad.

Además de la necesidad de controlar el reciente recrudecimiento de la inseguridad y la delincuencia, sobre la que hay declarado a nivel nacional un “conflicto armado interno” contra el crimen organizado, este informe propone “liberar el potencial del sector privado de Ecuador”.

Urge senda fiscal sostenible

Con el fin de que el sector se convierta en el mayor motor de la economía ecuatoriana para un crecimiento sostenido, resaltó la importancia de mantener acciones sostenidas en una senda fiscal sostenible, eliminar las rigideces para el desarrollo del sector privado en todos los sectores y desatar oportunidades en los sectores críticos identificados.

“Estas áreas políticas interactúan entre sí, y son críticas para proteger la dolarización y apoyar cualquier esfuerzo para hacer frente a la inseguridad”, resaltó la institución internacional.

El director de la práctica de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del para y el Caribe, Óscar Calvo-González, incidió en que “el equilibrio de las finanzas públicas y los estímulos al crecimiento del sector privado alientan la creación de más empleos y oportunidades para las generaciones futuras”.

Este informe del Banco Mundial es el primero de una serie sobre Ecuador al que le seguirá otro dedicado al cambio climático y la transición hacia una economía libre de carbono, que se enfocará en el potencial del país para el desarrollo de un sector donde se ha mostrado a favor de la reducción de los subsidios a los combustibles.

Te puede interesar

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.