El sector construcción cerraría octubre de este año con un crecimiento del 7.5%, lo que marcó su mejor desempeño en el año. Sin embargo, la inversión pública es todavía un desafío: pese a que hubo un incremento del 20.5% en la ejecución, se proyectó que, al cierre del año, solo alcanzaría un 68% de distribución del presupuesto asignado. Es decir, aproximadamente S/22,000 millones no serían invertidos.
Al respecto, Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), sostuvo que “este subejercicio no solo limita el impacto positivo de las obras en el corto plazo, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento del sector a mediano plazo”.
El representante brindó sus perspectivas durante la edición número 83 del Informe Económico de la Construcción (IEC), en el cual se destacó un crecimiento sostenido en el corto plazo. No obstante, también advirtió sobre riesgos asociados a la Vivienda de Interés Social (VIS), la planificación portuaria y proyectos de infraestructura urbana.
LEA TAMBIÉN: Perú busca un lugar en el comercio mundial de servicios: ¿cuáles son los principales desafíos?
Vivienda social bajo grandes riesgos
El mercado habitacional se ha beneficiado de la estabilidad en la colocación de créditos hipotecarios, impulsado por programas como el Fondo MiVivienda, los que han permitido a más familias acceder a financiamiento para la compra de vivienda. Pero Capeco advirtió que las tasas de interés elevadas, derivadas de la inflación y el contexto económico global, representan un desafío creciente para los compradores.
“Es necesario implementar medidas que estabilicen las tasas de interés y promuevan mayores facilidades de financiamiento, de manera que se mantenga la dinámica del mercado y se garantice el acceso a vivienda a sectores clave de la población”, señaló Valdivia.
En esa línea, el mercado habitacional en Lima Metropolitana mostró un notable dinamismo en el tercer trimestre de 2024, con un incremento del 43.7% en las ventas de viviendas respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la demanda en los distritos de Lima Moderna y Lima Top, según el análisis de Capeco.
Sin embargo, los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) enfrentan grandes retos. La resistencia de algunas municipalidades a implementar estos proyectos ha generado una desaceleración en su desarrollo, lo que podría comprometer el acceso a viviendas asequibles para la clase media. “La falta de reglas claras no solo frena la producción de nueva vivienda, sino que también pone en riesgo lo ya producido”, resaltó el vocero.
Capeco enfatizó la necesidad de una política habitacional más sólida que fomente la sostenibilidad de la VIS y garantice su implementación en distritos estratégicos. Este tipo de vivienda, dijo, no solo es clave para la inclusión social, sino que también representa un pilar fundamental para el equilibrio del mercado inmobiliario.
LEA TAMBIÉN: Economía plateada en el Perú: ¿hay oportunidades o solo retos para las personas mayores?
Inversión minera
La inversión minera, considerada un motor para la economía peruana, continúa sorteando obstáculos estructurales que limitan su potencial de desarrollo. Según Capeco, se necesita un enfoque más estratégico para destrabar proyectos como Tía María, cuya ejecución podría impulsar significativamente la inversión en infraestructura en regiones clave.
Además, se pronunció sobre la importancia de fortalecer el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), el cual permite financiar proyectos de desarrollo con participación privada, promoviendo la descentralización y la mejora de servicios públicos, especialmente en regiones mineras. Este modelo, según Valdivia, podría ser optimizado para acelerar su impacto en el corto y mediano plazo.
LEA TAMBIÉN: Obra pública impulsará crecimiento del sector construcción el 2025, según Capeco
Las inversiones de la MML: aciertos y aprendizajes
En el ámbito de infraestructura urbana, el Tren a Chosica y la Vía Expresa Sur representan dos propuestas clave para Lima, aunque con enfoques y desafíos distintos. De acuerdo con Capeco, el Tren a Chosica es una iniciativa positiva que responde a la alta demanda de transporte en el este de la ciudad. “Este proyecto tiene un gran potencial, pero es fundamental definir parámetros claros de operación para garantizar su competitividad y sostenibilidad”, afirmó Valdivia.
Por otro lado, la propuesta actual de la Vía Expresa Sur ha generado críticas debido a su diseño, que incluye semáforos en lugar de pasos a desnivel. Esta solución ha sido calificada como ineficiente y poco adecuada para una vía de alta capacidad. CAPECO instó a priorizar soluciones técnicas que aseguren el flujo vehicular y eviten embotellamientos.
Financiación portuaria
El megapuerto de Chancay ha sido señalado como uno de los proyectos estratégicos más importantes para el desarrollo económico del Perú, especialmente tras su reciente protagonismo en la cumbre del APEC. Ante este panorama, Capeco destacó que el proyecto tiene el potencial de posicionar al país como un hub logístico clave en la región.
Aun así, Valdivia advirtió sobre la necesidad de una planificación integral para evitar la sobreoferta portuaria y garantizar su competitividad. “Concentrar la Zona Económica Especial (ZEE) únicamente en Chancay sería un error estratégico. Es crucial distribuir los recursos y la infraestructura de manera equitativa entre las regiones para maximizar los beneficios económicos”, explicó.
Además, CAPECO destacó la importancia de fortalecer la conectividad terrestre hacia el puerto, lo que permitirá integrar a Chancay dentro de un corredor logístico eficiente y fomentar el comercio exterior.