Se alista reorganización de Corpac.
Se alista reorganización de Corpac.

La pista de aterrizaje del (AIJCH) se quedó sin luz hace una semana, lo que ocasionó impacto sobre los pasajeros y las aerolíneas. En ese momento, diferentes actores mostraron su preocupación por una aparente falta de coordinación clara entre entidades públicas como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (), Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial () y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

En este contexto, ayer el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, declaró en conferencia de prensa el plan que tienen para que una situación como esta no se repita.

Cambios en las gerencias

Como parte de lo mencionado, hay cuatro trabajos: cambio en la plana gerencial de Corpac, emisión de un Decreto de Urgencia (DU), mejorar la eficacia y eficiencia de dicha empresa pública, y medidas de reorganización de la entidad.

Sobre el primero, Pérez Reyes reconoció que muchas de las gerencias de Corpac han estado encargadas. “Vamos a nombrar gerentes y a hacer un control porque esta situación y las que se han encontrado en general reflejan que ha habido inacción u omisión. Tenemos que poner a las personas idóneas para que no tengamos esta situación”, explicó en conferencia.

LEA TAMBIÉN: Aeropuertos: ¿Bogotá y Panamá podrían tomar ventaja sobre Lima?, la alerta de IATA.

El Decreto de Urgencia

Esta semana, además, se presentará ante el Consejo de Ministros un DU para su aprobación. En total serán siete los puntos que traerá este texto.

Decreto de Urgencia, Corpac, MTC.
Decreto de Urgencia, Corpac, MTC.

Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), comentó a este diario que finalmente lo sucedido en la pista de aterrizaje fue “la gota que derramó el vaso” que ha servido de “catalizador para que se aceleren las decisiones”.

Tras lo sucedido en el 2022, que dejó tres bomberos fallecidos en el aeropuerto, se habló de reestructurar Corpac. Dos años después, se vuelve a hablar de la reorganización, pero esta vez, se espera, con acciones que se materialicen, recordó Gutiérrez.

Si bien consideró que es un buen primer paso, el reto estará en que se apruebe con celeridad y se logre implementar, pues las necesidades son diversas.

“Hay muchas cosas planteadas, es ambiciosa la meta. Entonces, es importante que se plasme en un DU rápidamente. Después de eso, que esperamos sea el miércoles, viene el trabajo hacia abajo, de implementación (...) Esperamos se concrete, falta ver en ‘blanco y negro’ cómo se va a plasmar. No es que sacando esta norma se va a solucionar todo, sino que hay un trabajo largo para aterrizarla”, apuntó.

El representante de Aetai recordó que previo a lo sucedido el domingo pasado, ya se habían reunido con Corpac justamente para darle cierto ‘feedback’ sobre los problemas y buscar soluciones conjuntas en las que Aetai, así como otros actores del sector, puedan trabajar.

LEA TAMBIÉN: IATA sobre Jorge Chávez: “En aeropuerto hub es inaceptable que no haya plan de contingencia”.

Los temas del decreto

Una primera acción, explicó Pérez Reyes, es que buscarán autorizar que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) realice declaraciones de emergencia operacionales ante situaciones de peligro o daño a la infraestructura y/o servicios aeronáuticos.

El DU también permitirá a Corpac la contratación directa para adquirir bienes y/o servicios esenciales en situaciones de urgencia o emergencia. En esa misma línea, se quiere hacer mantenimiento de una serie de infraestructuras para cualquier riesgo que pueda surgir.

Se va a plantear que Corpac pueda suscribir acuerdos para instalar el nuevo sistema de iluminación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La idea es que cuando LAP realice el mantenimiento de la pista de aterrizaje actual el próximo año, pueda hacer también la instalación del sistema de luces tanto laterales y guía. El pago se haría en el marco de unas contraprestaciones.

Con el decreto se quiere autorizar una transferencia financiera de recursos presupuestales de Corpac para renovación y ampliación del Sistema VHF-AA; reposición de transmisores y receptores duales para el sistema VHF de alcance ampliado; entre otros. Esto, dijo Pérez Reyes, se hará con control concurrente de la Contraloría.

Otro de los temas que quiere abordar está vinculado con plazas. “Las plazas CAP (cuadro de asignación de puestos) son para contratación de personal especializado para asegurar la prestación de servicios aeronáuticos esenciales. Planteamos que se pueda ampliar las plazas CAP, de manera justificada, para tener todo el personal que se requiere en la parte operacional vinculados a los servicios esenciales”, destacó el ministro.

A esto se agregará un proceso abreviado para modificar contratos de concesión aeroportuarios. Por ejemplo, se plantea transferir a los concesionarios el diseño, inversión, operación y mantenimiento de los sistemas de iluminación de las pistas de aterrizaje, actualmente a cargo de Corpac, junto con los recursos correspondientes.

LEA TAMBIÉN: Sunat: alista su “central de riesgo” para calificar a contribuyentes, así será la estrategia.

Ositrán y Corpac

Con el DU, el ministro señaló que se quiere que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público () sea el que supervise la infraestructura aeroportuaria gestionada por Corpac.

“Ositrán hace esto para los concesionarios, para Lima Airport Partners (LAP), para Aeropuertos del Perú y para Aeropuertos Andinos del Perú, pero no para Corpac”, mencionó Pérez Reyes.

“Creo que de nada sirve generar un fortalecimiento de las normas de supervisión del Ositrán para que se supervise a Corpac de una manera más específica o detalladas si no le generas incentivos importantes a Corpac y las demás empresas del Estado para que sean más eficientes en el cumplimiento de sus inversiones. El problema de fondo es ese”, dijo Patricia Benavente, expresidenta del Ositrán.

La exfuncionaria añadió que lo “verdaderamente potente debería ser una colaboración entre el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (), que está en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas () y los reguladores, para que estos últimos puedan supervisar las inversiones que ejecutan las empresas del Estado”.

LEA TAMBIÉN: Jorge Chávez: advierten que cortocircuito podría repetirse en nuevo terminal.

Reorganización de Corpac

Hoy Corpac, explicó el ministro, tiene directores que representan a instituciones del Estado como el MTC y el MEF. Pero, la relación con los usuarios de los servicios aeroportuarios es “una relación más interinstitucional”. En ese sentido, como parte de la reorganización de la entidad, se buscará cambiar la gobernanza.

Con esto, se pretende que en el directorio tengan asientos las aerolíneas, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual () como representante de los consumidores, operadores de servicios aeroportuarios especializados, empezando por los concesionarios de los puertos, y los gremios exportadores.

“Creo que la solución no está por incluir en el directorio a los usuarios de Corpac porque con la misma lógica tendrías que incluir a los usuarios de las empresas concesionadas y eso viola cualquier principio de la OCDE sobre gobernanza de organismos reguladores. Creo más bien que se debe poner en el directorio a gente muy técnica”, alerta Benavente.

LEA TAMBIÉN: Tren Bioceánico no es prioridad para el MTC, estos son los ferrocarriles que sí lo son.

Funciones de rehabilitación y mantenimiento

El titular del MTC señaló que se buscará agilizar las gestiones de Corpac ante el Fonafe. Con ello, se pretende que la entidad pueda suscribir directamente convenios en situaciones de emergencia para encargar obras y servicios a otras entidades del Estado.

También se autorizará la transferencia de recursos financieros a Corpac para poder adquirir bienes y servicios para el óptimo funcionamiento de los aeropuertos.

Incluso se va a coordinar con Perú Compras para desarrollar un listado de compras homologadas de bienes y servicios para asegurar la seguridad operacional aeroportuaria con énfasis en situaciones de emergencia.

Además, como parte de más medidas para la reorganización, se quiere unificar las funciones de rehabilitación y mantenimiento de aeropuertos o aeródromos que no están concesionados en Corpac, así como mejorar la gestión de recursos humanos y presupuestales; y la separación de funciones e incompatibilidades entre Corpac y la DGAC.

Fuentes allegadas al MTC señalaron que la posibilidad de que se le entregue a Corpac la rehabilitación y mantenimiento de aeropuertos no concesionados (buscando que ya no participe la DGAC) es un riesgo.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.