1 / 7 Asti, ubicada al noroeste de Italia, en la región Piamonte, es una zona que por sus características de clima, y agua todo el año, produce las uvas que dan origen al espumante Riccadonna del Grupo Campari. En ella prevalecen colinas cubiertas de viñedos y
2 / 7 En Asti hay 10 mil hectáreas destinadas al cultivo de uva, de las cuales 1,000 hectáreas son destinadas a Gruppo Campari. Es la tierra de Riccadonna, Cinzano y Mondoro. Cada metro cuadrado produce un kilo de uva. Mario Sandri, propietario de la Azienda
3 / 7 Son unos 500 agricultores asociados los que abastecen de uva a la compañía italiana, y que trabajan en colaboración todo el año para tener una calidad homogénea (niveles de dulzura y acidez). Este año la vendimia se adelantó y culminó a inicios de setiemb
4 / 7 Cantine Rolando, uno de los centros de acopio de uva más importante para Riccadonna, controla la calidad de la uva y elabora el mosto (jugo de uva) que es conservado a cero grados de temperatura. Este se traslada luego a planta para su fermentación natu
5 / 7 Riccadonna Asti representa en Perú cerca del 60% de ventas de la marca y es importado por LC Group. También se posee las variedades Rubí, Allegra y recientemente Moscato Rosé. No se descarta que más adelante lleguen otras variedades como Proseco.
6 / 7 Debido a su bajo contenido de alcohol y su sabor típicamente dulce, Riccadonna puede ser consumido como un aperitivo, o acompañando platos principales o un postre explica el sommelier. Tiene una relación estrecha con la gastronomía.
7 / 7 El consumo per cápita de espumantes en el Perú es de alrededor 0.15 litros por persona, aún por debajo de países de la región como Argentina que llega a 0.9 litros y Chile 0.6 litros. El potencial de crecimiento es importante.
Redacción Gestión