Próximamente, la fintech Belo expandirá sus capacidades para incluir transferencias ACH (depósitos directos de nóminas y débitos mensuales para pagos de rutina) desde cuentas comerciales en dicho país norteamericano, permitiendo pagos de un empleador. (Foto: Belo).
Próximamente, la fintech Belo expandirá sus capacidades para incluir transferencias ACH (depósitos directos de nóminas y débitos mensuales para pagos de rutina) desde cuentas comerciales en dicho país norteamericano, permitiendo pagos de un empleador. (Foto: Belo).

La Belo, enfocada en y trabajadores de América Latina que generan ingresos con empleos remotos en , anunció la habilitación de transferencias en ) directamente a las billeteras de los usuarios en diversos países de la región. En concreto, el servicio estará disponible en 17 mercados, incluyendo Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Panamá, Uruguay, entre otros.

Dicha solución que ingresa al mercado peruano cuenta con una “ventanilla única” para gestionar las finanzas de quienes generan ingresos desde el país norteamericano. “Estamos decididos a proporcionar la solución más eficiente en términos de tiempo y costo a este segmento de la economía”, comentó Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de la fintech de origen argentino.

Próximamente, la expandirá sus capacidades para incluir transferencias ACH (depósitos directos de nóminas y débitos mensuales para pagos de rutina) desde cuentas comerciales en dicho país norteamericano. Esta función permitirá a los usuarios recibir pagos directamente de un empleador estadounidense. En ese sentido, la compañía aseguró que competirá directamente con los servicios de envío de dinero.

(Foto: Belo)
(Foto: Belo)
LEA TAMBIÉN: Izipay supera el 1,2 millones de comercios afiliados, ¿cuáles son los siguientes pasos?

¿Cómo funciona Belo?

Según explicó Belo, los usuarios deben abrir una cuenta en en la de dicha compañía. Después de configurarla, pueden comenzar a recibir pagos con una tarifa de transacción del 2%, además de obtener un porcentaje de rendimiento anual (APY) del 3% sobre su saldo en USDC, una de las principales criptomonedas estables del mercado.

Las transferencias pueden provenir desde cuentas bancarias personales en hasta plataformas digitales como Deel, Stripe, Upwork, Hotmart, entre otras. Una vez que los fondos son acreditados en la billetera, los clientes pueden conservar su dinero, realizar compras físicas y virtuales, o retirar los fondos a una cuenta bancaria local en su moneda, en este caso, en soles.

El referido servicio tiene una tarifa anual de suscripción.

Temas que te pueden interesar sobre fintechs:

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.