La emergencia obligó a cancelar 128 vuelos entre nacionales e internacionales (USI)
La emergencia obligó a cancelar 128 vuelos entre nacionales e internacionales (USI)

La informó en un comunicado que las empresas señaladas por dar mantenimiento a las luces de las pistas de aterrizaje no tiene relación con e

“Con respecto a la contratación mencionada en los medios de comunicación con las empresas Libram Ingeniería y Construcción S.A.C. y Gómez Barrera Leandra; es necesario aclarar que estos procesos de contratación se encuentran en investigación por parte de las instancias correspondientes y los dos servicios aludidos no guardan relación con el incidente, toda vez que los trabajos de mantenimiento se efectuaron fuera de la pista y no están vinculados al sistema de luces de borde que fuera afectado el pasado domingo”, dijo la empresa estatal.

Según una investigación de Canal N, entre noviembre y febrero, la empresa Libram Ingeniería y Construcción S.A.C. y L&R Multiservice (propiedad de Gómez Barreda Leandra) habría sido contratado por Corpac para brindar el servicio de reparación y de mantenimiento a las luces de aterrizaje.

Recordemos que el domingo pasado se desató el caos en varios aeropuertos del Perú luego de que se suspendieran las operaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, debido a una falla eléctrica en las luces de la pista de aterrizaje del primer terminal aéreo del país. La emergencia obligó a cancelar 128 vuelos entre nacionales e internacionales, y desviar a decenas de aviones a aeropuertos en regiones y países vecinos.

LEA TAMBIÉN: Fallas en Aeropuerto Jorge Chávez: Ejecutivo evalúa crear fondo para atender a pasajeros afectados

¿Por qué no se usó la segunda pista de aterrizaje?

Corpac dijo que, si bien se cuenta con una nueva torre de control y pista de aterrizaje, estas no pudieron ser utilizadas como principal alternativa frente a este incidente, debido a que que en su Informe ITF N° 230721-CDI OACI- AIJCH-TWR, del mes de julio del 2023, concluye lo siguiente: “En resumen, los vidrios del fanal no tienen las características óptimas desde el punto de vista óptico para su uso en torres de control y constituyen un peligro (en el contexto de la gestión de la seguridad operacional) que debe ser atendido y evaluado correctamente”

“El día del incidente, a pesar de los aspectos detallados, CORPAC buscando lograr una solución, evaluó el riesgo de aperturar la segunda pista del aeropuerto teniendo siempre en cuenta el garantizar la seguridad de las operaciones aéreas en esta; lo cual se logró mediante la formulación de un procedimiento de distanciamiento entre aeronaves, con el objetivo de mitigar el riesgo que subsiste con las lunas instaladas por”,. explicó Corpac aclarando que sí terminó usando la segunda torre de control pero con algunas restricciones.

¿Por qué no usaron las luces de emergencia? Corpac explicó que los equipos de luces de emergencia trasladados de Talara y Arequipa, se encontraban en esas ciudades temporalmente solo por contingencia; en el caso del aeropuerto de Talara ante la posible llegada del Fenómeno del Niño, y en el caso de Arequipa debido a los disturbios sociales que se presentaron en el 2022. “Por tanto, ante los hechos sucedidos, se encuentran actualmente a disposición en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, desde el cual pueden ser desplazados a cualquier otro aeropuerto del país”, finalizó.

LEA TAMBIÉN: Aspec: Corpac podría ser sancionada hasta con 450 UIT por falla eléctrica en aeropuerto
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.