Buques de carga esperan en la entrada del Canal de Panamá en la Bahía de Panamá frente a la Ciudad de Panamá, el 23 de agosto de 2023. (Foto de Luis ACOSTA / AFP)
Buques de carga esperan en la entrada del Canal de Panamá en la Bahía de Panamá frente a la Ciudad de Panamá, el 23 de agosto de 2023. (Foto de Luis ACOSTA / AFP)

La Autoridad del (ACP) advirtió este miércoles que la crisis que enfrenta esa vía interoceánica por la sequía “no termina”, pese a que ya fueron levantadas la mayoría de las restricciones en el tránsito de buques impuestas por la falta de agua.

La vía acuática sigue afrontando el impacto de la prolongada temporada seca que el año pasado limitó la capacidad de tránsitos diarios a través del Canal. A pesar de la llegada de la temporada lluviosa, el problema hídrico de Panamá y su Canal no termina”, informó la ACP en un comunicado.

La crisis hídrica es un recordatorio de que el cambio climático y sus efectos son una realidad que requiere atención inmediata y acciones concretas”, agrego el operador.

A diferencia de otras vías como el canal de Suez, la panameña, por la que pasa el 6% del mundial, funciona con agua de lluvia que obtiene de los lagos artificiales Gatún y Alhajuela.

LEA TAMBIÉN: Precios de fletes de transporte de carga marítima otra vez en alza

En 2023, el canal de Panamá se vio seriamente afectado por la sequía causada por el

La situación obligó a la vía, cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón, a reducir los cruces diarios de buques y a limitar el calado de los barcos, lo que provocó un menor tránsito de mercancías.

El número de embarcaciones pasó de un promedio diario de hasta 38 buques a 22, mientras que el calado se redujo de 15.2 metros (50 pies) a 13.4 metros (44 pies).

Debido al aumento de las lluvias, el canal ha ido aumentando los tránsitos y el calado desde entonces.

LEA TAMBIÉN: Crisis hídrica en el Canal de Panamá no se resuelve pese a las lluvias

Este miércoles, la ACP anunció que a partir del 5 de agosto podrán pasar un máximo de 35 barcos al día, mientras que el calado se amplia hasta los 14.6 metros (48 pies) a partir del 11 de julio.

Para evitar nuevas crisis, la , un ente autónomo del gobierno, alertó sobre la necesidad de “identificar fuentes alternativas de agua” y desarrollar proyectos para su almacenamiento.

La autoridad canalera quiere construir una represa en Río Indio, al oeste de la vía, lo que permitiría aumentar hasta 16 esclusajes diarios.

Sin embargo, el proyecto afectaría a más de 2,000 habitantes del sector y requiere reformas legales o la aprobación del nuevo gobierno que asumirá a partir del 1 de julio.

En el año fiscal 2023, por la vía panameña transitaron 511 millones de toneladas de carga, lo que generó US$ 3,344 millones en ingresos.

TE PUEDE INTERESAR

“Cada gota cuenta”: cortes de agua alteran el día a día en Bogotá
Canal de Panamá evita crisis naviera con plan hídrico... y suerte
El Niño empeoró situación alimentaria de millones de personas en Centroamérica
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.