La situación se torna especialmente preocupante por la persistencia de la violencia y los ataques contra periodistas, como el asesinato del líder social y periodista ciudadano Jaime Vásquez en el departamento de Cúcuta en abril de este año, un ejemplo trágico de los riesgos que enfrentan los periodistas en Colombia. (Foto: iStock)
La situación se torna especialmente preocupante por la persistencia de la violencia y los ataques contra periodistas, como el asesinato del líder social y periodista ciudadano Jaime Vásquez en el departamento de Cúcuta en abril de este año, un ejemplo trágico de los riesgos que enfrentan los periodistas en Colombia. (Foto: iStock)

El consumo de noticias en está en declive, afectado por la desconfianza en los medios y la proliferación de desinformación en línea, advierte el Digital News Report 2024, difundido este lunes.

En un entorno marcado por el uso de inteligencia artificial tanto para combatir como para perpetuar la desinformación plantea nuevos desafíos éticos y operativos para los principales medios colombianos, asegura.

El panorama mediático en Colombia enfrenta varios desafíos importantes, entre los que figuran la caída en el consumo de noticias, la violencia contra los periodistas, el uso discrecional de la publicidad gubernamental, el empleo indiscriminado de lay la desinformación, y el cambio en el consumo de los medios digitales, indica el informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

LEA TAMBIÉN: La adopción tecnológica como motor del cambio
LEA TAMBIÉN: Alertan de que la IA puede incrementar los fraudes a adultos mayores en EE.UU.

El consumo de noticias de las principales marcas de periodismo ha disminuido debido a la tendencia creciente a no informarse (44%), los bajos niveles de confianza en los medios (34%), la desinformación en línea y la polarización.

Esto ha afectado a grandes canales de televisión, como Caracol Televisión y RCN TV, así como a medios líderes en línea como y , agrega el reporte.

El documento también señala que la publicidad oficial ha sido utilizada para “atar lealtades, silenciar críticos, mejorar la imagen de los políticos y violar los principios elementales de la contratación estatal”, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

De hecho, el 44% de los periodistas encuestados mencionó conocer medios locales que dejaron de publicar algo por temor a perder publicidad gubernamental, y casi la mitad sabía de algún periodista o medio que cambió su posición editorial por un contrato publicitario.

La situación se torna especialmente preocupante por la persistencia de la violencia y los ataques contra periodistas, como el asesinato del líder social y periodista ciudadano Jaime Vásquez en el departamento de Cúcuta en abril de este año, un ejemplo trágico de los riesgos que enfrentan los periodistas en Colombia.

A ello hay que agregar una creciente preocupación por el uso de la inteligencia artificial para generar desinformación, como los ‘deepfakes’ -una forma avanzada de manipulación digital que utilizapara crear videos, imágenes u otros contenidos falsificados- que imitan a presentadores de televisión, por ejemplo.

Al mismo tiempo, medios como El Tiempo, El Espectador y Caracol TV están utilizando la IA para mejorar la eficiencia de sus flujos de trabajo y convertir a los visitantes ocasionales en suscriptores regulares.

Por último, el capítulo colombiano del Digital News Report 2024 indica que el uso de plataformas sociales para noticias ha disminuido, mientras quesigue creciendo en popularidad, con el 22% de los encuestados utilizándolo para noticias. “Esto representa un desafío adicional para los editores, ya que hay menos oportunidades de redirigir el tráfico a sus sitios web y aplicaciones”, sostiene el informe.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.