El arraigo para la formación fue una nueva vía de regularización de extranjeros creada en julio de 2022, a la que pueden acceder quienes lleven dos años en España y se matriculen en una formación reglada para ejercer un empleo. (Foto: Shutterstock)
El arraigo para la formación fue una nueva vía de regularización de extranjeros creada en julio de 2022, a la que pueden acceder quienes lleven dos años en España y se matriculen en una formación reglada para ejercer un empleo. (Foto: Shutterstock)

Colombia, Honduras y Perú figuran entre los países con más nacionales que han regularizado su situación en mediante el conocido como arraigo para la formación laboral, según un informe hecho público este lunes.

Este estudio de la Fundación Aspasia, una entidad que pone en valor la formación para el empleo, detalla que esta modalidad ha permitido a algo más de 23,000 extranjeros sin papeles y que vivían en España desde hace más de dos años regularizar su situación.

Entre ellos, de Marruecos 11,002, de Colombia 2,608, de Senegal 1,282, de Honduras 928 y de 897, de acuerdo a este informe que cita datos del Ministerio de Migraciones de España.

El arraigo para la formación fue una nueva vía de regularización de extranjeros creada en julio de 2022, a la que pueden acceder quienes lleven dos años en España y se matriculen en una formación reglada para ejercer un empleo.

De esta forman, logran primero una autorización de residencia de un año, prorrogable por otro más, mientras estudian, y cuando concluyen la formación y presentan un contrato de trabajo obtienen autorización de residencia y trabajo por dos años.

LEA TAMBIÉN: Un museo de la historia del rock reúne 45 guitarras legendarias en España

El estudio valora esta vía de regularización, pero recoge también problemas de una fórmula que no permite trabajar mientras se estudia.

El presidente de la Asociación Rumiñahui, Vladimir Paspue, que apoya principalmente a ecuatorianos en España, pide que se puedan compaginar estudios con un trabajo a tiempo parcial, pues la mayoría de formaciones prevén prácticas en empresas, lo que implica dar de alta a los estudiantes en la Seguridad Social española.

Jorge Martín, experto en migraciones de la patronal española CEOE, explica que la mayoría de quienes se encuentran inmersos en esa primera fase de estudios necesita garantizarse un sustento, por lo que no permitir que compatibilicen formación y trabajo “dificulta enormemente el éxito práctico de esta modalidad de arraigo”.

LEA TAMBIÉN: Embajada peruana en España impulsará “hub laboral”, ¿de qué se trata?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.