En esta edición, el Perú cayó 8 posiciones en ranking.
En esta edición, el Perú cayó 8 posiciones en ranking.

Perú cada vez está más cerca de “tocar fondo” en el Ranking de Competitividad Mundial. En su edición del 2024, elaborada por PUCP y el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, se reveló que el país quedó en el puesto 63 de 67 países, retrocediendo 8 puestos, con un puntaje de 43.4. Con esto, “registró su peor posición histórica y una caída significativa en su puntaje general”.

A nivel mundial, evidentemente el Perú queda solo a cuatro puestos por encima del último lugar. Además, a nivel latinoamericano, solo superó a Argentina y Venezuela.

El informe le pone foco a cuatro pilares clave: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura. La peor posición es la que se alcanzó en ese último pilar.

“Los resultados subrayan la necesidad urgente de implementar reformas estructurales profundas en el país. Es esencial mejorar la infraestructura, la eficiencia del gobierno y el entorno empresarial para revertir esta tendencia negativa y avanzar hacia un futuro más competitivo y próspero”, dijo Luis Del Carpio, director de la Maestría en Gerencia de Desarrollo Regional Competitivo de Centrum.

Raking de competitividad 2024
Raking de competitividad 2024
LEA TAMBIÉN: SNI: “Si podemos convencer a China y Brasil que financien tren bioceánico, sería el mejor escenario”

Los pilares

En el país bajó al puesto 63 (retrocedió 3 posiciones). Con ello, en la región, solo logra superar a Venezuela. Las deficiencias en infraestructura básica, tecnológica y científica siguen siendo un obstáculo significativo para el desarrollo económico y la competitividad del país.

El período de 2007 a 2019, junto con 2024, destacan como una fase crítica para Perú en el pilar de infraestructura. Durante estos años, el país mostró un desempeño consistentemente bajo, con posiciones que alcanzaron el puesto 61 en 2017 y 2019, y el puesto 63 en 2024. En estos periodos, la infraestructura básica, tecnológica y científica experimentaron un estancamiento, con posiciones que reflejan serias deficiencias”, dice el reporte.

Raking de competitividad 2024
Raking de competitividad 2024

Del otro lado, donde más se ha retrocedido en escalones es en desempeño económico y eficiencia de negocios.

En el primer pilar, el de desempeño económico, un tema que llama fuertemente la atención: Perú ocupó el puesto 53 en empleo, 27 posiciones menos que el informe anterior. En la misma línea, en el otro pilar, sobre eficiencia de negocios, se da un retroceso de 21 posiciones en el mercado laboral (puesto 57).

En eficiencia del gobierno (puesto 55), Perú logra estar a media tabla en finanzas públicas, políticas tributarias, pero queda atrás en marco institucional, legislación para los negocios y marco social.

LEA TAMBIÉN: BCP: Riesgo de que Perú pierda grado de inversión sigue latente.

Análisis

David Tuesta, presidente del Consejo Privado de la Competitividad (CPC) precisa que este resultado no debe sorprender a los peruanos. Comenta que el análisis de ese ranking debería hacerse también desde una perspectiva más amplia con una mirada no solo de un año respecto al previo, sino revisar “el debacle continuo en términos de políticas ‘antiproductividad’ en el país”.

Justamente, en el 2017 hubo un salto a 61 puntos. Pero, desde el 2018, se fue retrocediendo.

Recordemos que la crisis política data del 2017, con el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. El director general de Centrum PUCP, Luis Marquina precisa que el principal factor que dinamitó la competitividad es la inestabilidad política y económica.

El Gobierno no ha tenido una conciencia de que el sector privado es el eje del desarrollo, además de que hoy en día tenemos un serio problema de institucionalidad”, precisó.

Tuesta coincide con Marquina: “El país se ha dedicado a pelearse (entre el Poder Ejecutivo y Legislativo) y el Congreso ha optado por lanzar políticas populistas. Ninguno está pensando en generar políticas para el país en cuestión a la competitividad. Hay pequeñas mejoras, pero no hay un plan”, menciona.

LEA TAMBIÉN: Inversión privada crece lento: ¿La inversión pública seguirá empujando la economía?
SOBRE EL AUTOR

Subeditora de Economía. Licenciada en Economía (Esan), con estudios de maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (PUCP). Tengo siete años analizando la coyuntura y economía nacional.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

TAGS RELACIONADOS