Porcentaje de pobreza monetaria el año pasado representa un incremento de 1.6 puntos porcentajes en comparación al 2021.
Porcentaje de pobreza monetaria el año pasado representa un incremento de 1.6 puntos porcentajes en comparación al 2021.

La aumentó en el país en el 2022, en medio de una economía que perdió dinamismo en ese año. El 27.5% de la población peruana está en esta condición, un incremento comparado con el 2021 (25.9%), según informó el.

Estos porcentajes indican que en 2022 al menos 9 millones 184 peruanos eran pobres, es decir, unos 628 mil más respecto al año anterior. Y, 2 millones 694 mil más si se toma de referencia el 2019.

Si no se considera el 2020 (primer año de la pandemia del covid-19), la incidencia de la pobreza llegó a su mayor nivel desde el 2011, cuando un 27.8% de la población estaba en esta condición.

Pobreza monetaria, incidencia
Pobreza monetaria, incidencia

¿Cómo se calcula la pobreza monetaria?

Para hacer el cálculo, la entidad toma en cuenta la línea de pobreza que está representada por el costo de una canasta básica de consumo por persona. En 2022, este gasto mensual representó S/ 415. Aquellas personas que consumen por encima de esa cantidad son considerados no pobres, detalló Dante Carhuavilca, jefe del INEI.

En el caso de la pobreza extrema, la medición de gasto mensual fue de S/226. En 2022, la pobreza extrema afectó al 5% de la población, es decir, a 1 millón 673 mil peruanos. Estas cifras representan un aumento de 2.1% respecto al 2019, antes de la crisis sanitaria. Los pobres considerados “no extremos” representaron el 22.5% de la población.

El INEI también precisó que 32.3% de la población nacional se encuentra en condición vulnerable, mientras que el 40.2% no se encuentra en peligro de caer en pobreza.

LEA TAMBIÉN: Midis informa que pobreza ha aumentado en dos puntos porcentuales.

¿Cuáles son las características?

La pobreza monetaria por sexo es prácticamente ‘pareja’. El 27.2% de los pobres son hombres, mientras que el 27.8% son mujeres.

La mayor cantidad de peruanos en situación de pobreza se encuentran en el área rural del país: un 41% vive en esta zona. Por su parte, el 24.1% se ubica en las áreas urbanas. Ambos porcentajes representan un incremento del 1.4 y 1.8%, respectivamente en comparación al 2021. Si se toma de referencia el 2019, la incidencia de pobreza creció 9.5% en el área urbana.

La pobreza en el Perú afecta más a los menores de edad: el 36.7% de los peruanos de 0 a 17 años están en esta condición. Además, la mayoría de pobres tienen primaria completa: un 36.8%. Solo 11.2% tienen enseñanza superior.

LEA TAMBIÉN: Expectativas de inflación suben hasta 6% para el 2023: ¿a qué se debe?

¿A cuánto ascienden los ingresos de los peruanos?

El ingreso creció 1.4% entre los años 2021 a 2022. Pasó de S/ 1,074 a S/ 1,089. Sin embargo, si se le compara con el 2019 cayó en 9.2%. En ese año eran S/ 1,200.

Por su parte, el 10% de la población con menos ingresos en el Perú registró una caída de 1.1% en este indicador respecto al 2021, según dijo Dante Carhuavilca, jefe del INEI.

En Lima Metropolitana el ingreso real promedio per cápita mensual fue de S/ 1,245 en 2022. En comparación al 2019, antes de la pandemia, se redujo en 17.7%: ese año era S/1,513.

En el resto de departamentos, excluyendo Lima Metropolitana, el ingreso promedio fue de S/ 1,163 en 2022, un crecimiento del 1.9% en comparación al año previo. Sin embargo, en 2019 esta cantidad era de S/ 1,248, lo que representa una caída comparada del 6.8%.

Datos

  • La muestra total para el estudio fue de 36,848 viviendas a nivel nacional.
  • En 2022, el INEI cubrió 1,253 peruanos para su estudio de pobreza monetaria.
¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de descuento en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.