Preocupación por impacto de la Ley Nº 31207 en el desarrollo de Internet en el Perú. Foto: Freepik.
Preocupación por impacto de la Ley Nº 31207 en el desarrollo de Internet en el Perú. Foto: Freepik.

La Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe (LAC-ISP) manifestó su preocupación por la aplicación de la Ley Nº 31207, que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio a favor de los usuarios.

El gremio destacó la importancia que tiene hoy la conectividad a internet para que los peruanos puedan estudiar, trabajar, comerciar, informarse y entretenerse,

Sin embargo, sostuvo que algunas de las exigencias de la Ley Nº 31207 se oponen a estos objetivos, porque imponen parámetros arbitrarios a los prestadores de conectividad como la simetría y la asimetría máxima entre la relación de carga y descarga (3:1 “3 de descarga, 1 de carga” y 1:3 “1 de descarga, 3 de carga”).

Asimismo, la federación sostuvo que esta iniciativa obliga a garantizar el 70% de la velocidad mínima ofrecida en los contratos con los consumidores o usuarios para todas las modalidades de servicio (postpago, prepago y otros). “Estas exigencias sin duda limitarán la oferta de servicios por parte de los prestadores que actualmente operan en el país”, indicó.

En este sentido, LAC-ISP refirió que es importante que la regulación considere las diferencias que existen entre distintas tecnologías de acceso utilizadas para brindar la conectividad (redes cableadas, inalámbricas y satelitales), sin imponer reglas generales arbitrarias, y que se le permita al prestador de conectividad el libre diseño de los parámetros técnicos de sus servicios (incluyendo velocidades, relaciones de carga y descarga etc.) sin intervención estatal.

Consideramos que no es la regulación la que debe imponer una tecnología de acceso sobre otra, ni una relación máxima ó mínima de carga y descarga y tampoco un porcentaje mínimo de velocidad garantizada, en tanto todas las alternativas de conectividad, debidamente informadas al usuario, son igualmente válidas para asegurar la universalización de la conectividad y la elección de los usuarios”, mencionó en un comunicado.

LEA MÁS: La propuesta del MTC para que telcos cumplan con garantizar una velocidad de 70% de internet

Por ello, la federación solicitó a los legisladores que revisen los efectos de dicha ley y que a partir de instancias de participación de todos los actores de la industria (prestadores, usuarios, autoridades, académicos y comunidad técnica) se adopten criterios que permitan considerar diferentes parámetros de calidad para distintas tecnologías de acceso y que incentiven a los prestadores a continuar innovando en los servicios, sin establecer reglas rígidas que limiten las ofertas de conectividad.

VIDEO RECOMENDADO

Link del Bono Alimentario de S/ 270: consulta AQUÍ si eres uno de los beneficiarios del subsidio
El alza de precios de los productos de la canasta básica familiar ha llevado al Poder Ejecutivo a anunciar una subvención económica.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.