Pese a las críticas de los organismos electorales y diversos especialistas, la comisión de Constitución aprobó el martes el dictamen que modifica las elecciones primarias abiertas para favorecer a las cúpulas partidarias.
La iniciativa en mención recibió el respaldo de 17 legisladores, mientras que tres congresistas la rechazaron y otros 3 se abstuvieron al momento de la votación.
Las bancadas que respaldaron esta propuesta son Fuerza Popular, Perú Libre (PL), Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular (RP), Avanza País y Somos Perú, mientras que Acción Popular se opuso y el Bloque Magisterial se abstuvo.
LEA TAMBIÉN: Fuerza Popular plantea ampliar las candidaturas que se eligen en las elecciones internas de los partidos
A inicios de este mes, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) calificó de “inviable” este dictamen; sin embargo, el grupo de Constitución hizo caso omiso a la opinión técnica de este organismo.
Gestión conversó con dos expertos en temas electorales para analizar los tres puntos más controversiales de este dictamen y ver de qué manera esto afecta a lo avanzado en materia de reforma política.
Las tres modalidades para realizar las elecciones primarias
El punto más controversial de la norma es la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) tal como las conocemos.
En la actualidad el artículo 24 de la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) establece que las elecciones primarias “se realizan de manera simultánea mediante voto universal, libre, obligatorio, igual, directo y secreto de todos los ciudadanos, estén o no afiliados a una organización política”.
Sin embargo, este dictamen contempla tres modalidades para realizar las elecciones primarias, lo que podría eliminar la participación libre de la ciudadanía en el proceso y facilitaría que las cúpulas dirigenciales elijan a los candidatos.
LEA TAMBIÉN: Maurate se muestra a favor del retorno de la bicameralidad en el Congreso
Estas son:
1.- Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de todos los ciudadanos previamente inscritos como electores ante la organización política, estén o no afiliados a esta.
2.- Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados.
3.- Elecciones a través de delegados, los que previamente deben haber sido elegidos mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados de conformidad con lo dispuesto por el Estatuto y el reglamento electoral de la organización política, la que puede solicitar el apoyo de los órganos del sistema electoral.
Además, se plantea que “para continuar con su participación en el proceso electoral, la organización política debe obtener en cualquier modalidad de elección al menos el 20% de votos válidamente emitidos del total de electores hábiles”.
Al respecto, el experto en temas electorales José Villalobos consideró que esta medida configura un claro retroceso en lo avanzado en la reforma política.
“Es inconstitucional que se apruebe una modalidad de delegados. Creo que no se cumple con el fin del artículo 35 de la Constitución; es decir, que los partidos políticos tengan un funcionamiento democrático, porque una elección de delegados es una elección que se realiza con poquitas personas, cortándole el derecho a los afiliados a decidir dentro de su partido”, indicó tras precisar que esta propuesta es un retroceso a lo que se avanzó en normativa electoral debido a que ahora “un club de amigos elegirán a los candidatos del partido”.
Añadió que al colocarse una valla de 20% la mayoría de los partidos optarán por realizar unas elecciones primarias bajo la modalidad de delegados, lo que no es saludable.
“El Congreso tenía tiempo suficiente para aprobar algo mejor elaborado y pensado. Quizá se hubiera corregido los errores que tiene el modelo de las primarias, o mejor se hubiera pensado en la modalidad de un afiliado, un voto, en el que todos los militantes elijan a sus candidatos”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Congreso: aprueban que Defensoría designe a sus adjuntos sin necesidad de concurso público
Por su parte, el exsecretario general de la ONPE, Fernando Velezmoro, consideró que con lo aprobado en la comisión de Constitución “estamos retrocediendo varios años” en lo avanzado en la reforma política.
“El gran problema aquí es que están dejando en libertad del partido la modalidad que van a escoger y, obviamente, la modalidad que siempre han elegido es la elección delegados, porque es mucho más fácil de manejar a estas personas que votarán por una sola lista”, cuestionó.
Para el especialista, en la modalidad de delegados “no hay forma de asegurar que el proceso de la selección de estos voceros sea democrático”.
El retorno del voto preferencial
A pedido de la legisladora Patricia Juárez, el nuevo dictamen contempla el retorno del voto preferencial, que había sido eliminado tras la implementación de las elecciones primarias.
“La elección de congresistas se realiza mediante el sistema del distrito electoral múltiple, aplicando el sistema de representación proporcional. Es de aplicación el doble voto preferencial opcional, excepto en los distritos electorales donde se elige menos de dos congresistas, en cuyo caso hay un solo voto preferencial opcional”, se lee en el texto.
Respecto a este punto, Villalobos consideró que dentro de todo lo malo que puede significar la elección bajo la modalidad de delegados, la reinstauración del voto preferencial es positiva debido a que se podrá elegir a los candidatos de la lista y corregir lo malo que haya de esa nómina.
LEA TAMBIÉN: ONPE pide más de S/ 17 millones para implementar voto digital y construcción de sede
“En el Congreso saben que, si aprueban la modalidad de delegados, sería muy ‘rochoso’ que no tengan voto preferencial, porque esa lista quedaría cerrada y bloqueada. Con el voto preferencial se podrá romper esa lista y reordenar la ubicación de los candidatos. A veces a los buenos candidatos los pueden mandar al final de la lista y, con esto, a estas personas se les puede elegir”, apuntó.
Por su parte, Velezmoro indicó que con el retorno del voto preferencial seguimos con el mismo problema de siempre; es decir, que los electores no pueden escoger bien de la oferta electoral, sino que están obligados a elegir candidatos de una lista que prepara la organización política.
“Con las primarias lo que podríamos hacer era ampliar el menú de manera casi infinita, ahora con la modalidad de delegados el menú es determinado por la organización política y, con el voto preferencial, a nosotros nos dejan únicamente la posibilidad de escoger quienes entrarán al Congreso de esa lista que prepara el partido”, lamentó.
El especialista advirtió que el otro problema que trae consigo el voto preferencial es que impide la cohesión partidaria.
“Estamos hablando prácticamente de candidaturas individuales que luchan entre sí porque, digamos, el voto preferencial, lo que hace, es capturar la preferencia del elector. Entonces, yo como candidato voy a buscar la preferencia del elector frente a otro candidato de mi mismo partido, lo que ocasionaría rivalidades”, remarcó.
Firmas de adherentes: el ‘candado’ para inscribir nuevos partidos políticos
En cuanto a los requisitos para inscribir un partido político, el dictamen precisa que la solicitud deberá estar acompañada de una “relación de adherentes en número no menor del 3% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional (700,000), con la firma y el número de DNI de cada una de estas personas”.
“Las organizaciones políticas cuentan con un plazo de dos años, contados a partir de la adquisición de formularios, para la recolección de firmas de adherentes y la presentación de la solicitud de inscripción ante el JNE”, añade la propuesta.
Finalmente, se estipula que “no podrán ser objeto de inscripción las organizaciones políticas cuyo contenido ideológico, doctrinario o programático promueva la destrucción del estado constitucional de derecho”.
Para Villalobos, esta medida corrige la dispuesto por la comisión de reforma política, que flexibilizó los requisitos para lograr la inscripción de un partido.
“Digamos que hoy en día está siendo muy fácil inscribir partidos políticos y el Congreso lo que quiere hacer es poner un candado para que no se inscriban más partidos, porque si no llegaremos al año 2026 con 50 partidos. Ahora hay 25 partidos inscritos y hay varios en camino. Entonces, están elevando la valla para que no se inscriban más agrupaciones”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Congreso da primer paso para permitir la reelección por una sola vez de alcaldes y gobernadores
A su juicio, no está mal colocar ese ‘candado’ en la normativa electoral a fin de evitar la proliferación de agrupaciones políticas. Remarcó que aquellas personas que quieran inscribir nuevas agrupaciones ahora no solo tendrán que presentar un planillón con 25,000 firmas de afiliados, sino que también tendrán que entregar una relación con 700,000 adherentes.
“Es como una especie trampa para el futuro, porque el año 2026 los partidos que no pasen la valla van a desaparecer y quedarán pocos partidos con vida. A partir de ahí será muy difícil que se formen nuevas agrupaciones. El efecto se verá después del 2026″, apuntó.
Velezmoro tiene una posición distinta. Para el experto esta es una propuesta negativa debido a que solo ocasionará que las agrupaciones que quieran inscribirse recurran a “fábricas de firmas falsas” para lograr su propósito.
“Las organizaciones que pretendan inscribirse como partidos políticos van a intentar superar ese obstáculo de cualquier manera y van a volver las fábricas de firmas falsas. Todo esto cuesta. En algún momento se dijo que en un proceso de recolección de firmas cada rúbrica puede costar entre S/15 a S/20″, indicó.
LEA TAMBIÉN: Congreso modifica reglamento para garantizar inmutabilidad de acuerdos del pleno