Gestión analizó la ejecución de las 20 municipalidades que reciben más canon, sobrecanon y regalías para obras. Conozca los detalles.
Gestión analizó la ejecución de las 20 municipalidades que reciben más canon, sobrecanon y regalías para obras. Conozca los detalles.

Para este año el presupuesto proveniente del rubro 18, es decir, del , asciende a S/ 12,027 millones para la ejecución de obras en los gobiernos locales, según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (), al 28 de mayo. A la fecha, ya se ha ejecutado el 26.7%.

Sin embargo, este avance no es trasversal a todos los distritros. De las 18 municipalidades en el país que tienen más de S/ 100 millones asignados para obras provenientes del rubro 18, en ocho de ellas, el avance aún es lento, y está por debajo del promedio. Estos municipios son: San Marcos (Áncash), Marcona (Áncash), Chavín de Huántar (Áncash), Vista Alegre (Ica), Ica (Ica), Torata (Moquegua), Cerro Colorado (Arequipa) y Yarabamba (Arequipa).

El menor avance lo registra San Marcos. Pese a ello, esta municipalidad es la que más recursos normalmente recibe del canon, sobrecanon y regalías. El año pasado, por ejemplo, S/ 660.1 millones fueron asignador a este gobierno local, de los cuales, solo se ejecutó el 34.5% en todo el año. En ese momento, la baja ejecución podría haber respondido al primer año de las autoridades subnacionales.

Sin embargo, este año, ad portas de finalizar el primer semestre, el avance de sus recursos es de solo 9.6%. Ya el alcalde del distrito, Manuel Ugarte, había reconocido las dificultades para ejecutar los recursos que reciben provenientes del canon, sobrecanon y regalías. De hecho, el burgomaestre del distrito adelantó a Gestión el mes pasado que estaba por cerrar dos convenios con para revertir esta situación.

Análisis

“(San Marcos) es una las municipalidades que tienen poca población, pero reciben tanto canon que es materialmente imposible gastarlo todo. Ahí hay un problema con el sistema, incluso reciben más que la provincia de Lima, que tiene más habitantes. Es mucha cantidad de recursos para tan poca cantidad de población y esto está relacionado con una baja capacidad de gestión”, señala el exdirector general de Inversión Privada del MEF y associate partner de EY Perú, Camilo

Por ello, recientemente también se dio a conocer que para revertir la baja ejecución que viene registrando en los últimos años. El acuerdo se hará mediante el esquema “bono canon”, mecanismo con el cual los gobiernos regionales y locales podrán delegar parte de sus recursos de canon para financiar el Bono Familiar Habitacional que permita realizar proyectos de vivienda en las localidades.

Adicionalmente, Carrillo señala que se debería cambiar la fórmula con la que actualmente se establece la asignación del canon, fijando un tope para la distribución.

Está bien darle un 10% del canon al distrito, pero cuando calculas el 10% para el distrito de San Marcos, cada poblador recibe S/ 70,000 al año, es ilógico, entonces deberían poner un tope de UIT per cápita. Por ejemplo, 10% va al distrito, pero con un máximo de S/ 5,000 o S/ 10,000 por habitante, superado el límite todo ese restante que vaya al gobierno regional o provincial”, agregó.

La especialista en gestión pública y docente de la Universidad del Pacífico, Karla Gaviño, coincide en que, aunque se debería evaluar la fórmula con la que se entrega el , refiere que es políticamente muy complejo hacer una modificación sin que se genere una molestia por parte de las localidades que actualmente reciben más canon.

Esto podría terminar politizándose. Ya hubo intentos en los últimos años, pero nunca parece un momento adecuado para implementarse. No veo a este gobierno con la capacidad de poder hacer una reforma de esta fórmula arriesgándose a perder el apoyo de los gobiernos regionales y locales”, explicó.

Comparación

Otra forma de ver el tema es comparando lo que se ha ejecutado este año, respecto al año anterior. En este caso, se tomó información solo hasta abril para tener la data completa de cada mes.

Hasta abril, los dos distritos más ricos que tienen una ejecución peor que la del 2023 son la Municipalidad de Vista Alegre, ubicada en , y la Municipalidad de Cerro Colorado, en el departamento de . La inversión de los recursos de canon y regalías es menor al 20% en ambas regiones, donde, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca de cuatro de cada diez personas no tienen acceso a los servicios de agua, saneamiento, electricidad, telefonía e internet.

Para el 2024, la Municipalidad de Vista Alegre tiene un presupuesto institucional modificado (PIM) de S/ 113.5 millones por canon, sobrecanon y regalías, pero, entre enero y abril, solo gastó un 6% equivalente a S/ 6.8 millones. Esto es menor a los cerca de S/ 11 millones que utilizó en los primeros cuatro meses del 2023.

En el caso de , para este año se tienen recursos que ascienden los S/ 107.2 millones, de los cuales ya se usaron alrededor de S/ 17 millones (15.9%) hasta abril, por debajo de los más de S/ 21 millones que se gastaron en el mismo periodo del año pasado.

Esta baja ejecución está relacionada principalmente a que las normas de contratación pública están muy desfasadas y a que las capacidades logísticas de los gobiernos locales son muy bajas, señala Carrillo.

Carrillo indica que suele haber una relación muy directa entre canon y nivel de , porque estos recursos los reciben los distritos que están al lado de las zonas mineras, donde es complicado encontrar especialistas, por lo que no tienen el personal ni la capacidad logística para poder avanzar.

Hay muy poco expertise en los gobiernos locales y las áreas de logística que tienen que hacer los términos de referencia, las bases, las contrataciones, los estudios y expedientes técnicos. Las capacidades son muy bajas para la cantidad de recursos que tienen, entonces muchos se ven con una cantidad de recursos que no está acorde a su nivel de desarrollo de gestión”, comentó a Gestión.

Además de estos factores, Gaviño, comenta que también hay problemas con los sistemas del Estado, pues no se ven acciones concretas para impulsar acciones concretas para poder apoyar a estas municipalidades.

No se ven mesas de trabajo conjuntas para ayudarlos a planificar sus proyectos de inversión, tampoco hay acciones concretas para desarrollar buenas bases de procesos de selección con transparencia, tampoco se ven asistencias técnicas dedicadas a ayudar a formular sus estudios de preinversión y expedientes técnicos, entre otros. Hay una fuerte indiferencia de parte del rector que, más allá de sacar estadísticas, transferir recursos o dar alguna capacitación temporal, no se ven acciones puntuales y concretas”, precisó.

LEA TAMBIÉN: San Marcos: el distrito con más recursos para obras delegará parte de ejecución a ministerios

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.