Bananas de Costa Rica, distribuidas por la gigante estadounidense Chiquita, en venta en un mercado de Washington DC, el 25 de febrero de 2014. (AFP | Paul J. Richards)
Bananas de Costa Rica, distribuidas por la gigante estadounidense Chiquita, en venta en un mercado de Washington DC, el 25 de febrero de 2014. (AFP | Paul J. Richards)

Un jurado federal de Florida (EE.UU.) falló este lunes que la multinacional del Chiquita Brands International, acusada de financiar a grupos paramilitares en Colombia que dejaron miles de muertos en ese país, tendrá que pagar US$ 38.3 millones a demandantes y familiares de las víctimas.

El dictamen del juicio civil en una corte de West Palm Beach, tras una década de litigios, señala que Chiquita no demostró que “la asistencia que brindó” al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para proteger a sus empleados de la violencia fue resultado de una “amenaza ilegal, inmediata e inminente” por parte de este grupo terrorista.

Tampoco logró Chiquita demostrar que “no tenía otra alternativa razonable” que la de “proporcionar asistencia a las AUC”, según consta en el veredicto al que tuvo acceso EFE.

El fallo señala además que la ayuda de Chiquita a las AUC constituyó “una actividad peligrosa” que aumentó el riesgo para los miembros de la comunidad más allá de aquellos peligros a los que estuvieron normalmente expuestos.

Por todo ello, la multinacional es condenada a pagar US$ 38.3 millones a los demandantes, que son sobrevivientes y familiares de víctimas de la violencia paramilitar en la década de 1990 y comienzos del presente siglo especialmente en la región bananera de Urabá (Colombia).

Algunos de los demandantes son Víctor Palencia Gómez, padre de Carlos Arturo Palencia Sibaja, quien percibirá US$ 2.4 millones de indemnización; o Janeth Rivera Vargas y Nini Johana Molina Rivera, esposa e hija, respectivamente, de Albeiro Antonio Molina Román, quienes recibirán una indemnización de 2,1 millones de dólares, cada una.

LEA TAMBIÉN: Envíos de café y cacao impulsan exportación de la Amazonía a inicios del 2024

Chiquita Brands International, que cerró sus operaciones colombianas en 2004, admitió en 2007 en una corte de Nueva York que había pagado a paramilitares colombianos US$ 1.7 millones, según la empresa “bajo presión”.

Los abogados de Chiquita habían señalado que la multinacional no tuvo más opción que pagarle cerca de dos millones de dólares a las AUC para proteger a sus empleados de la violencia.

Los familiares de las víctimas sostenían, por el contrario, que la empresa de frutas y verduras se asoció voluntariamente con las AUC para proteger su negocio, no a los trabajadores.

Miles de familiares de víctimas presentaron demandas contra Chiquita.

Después de una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU., Chiquita se declaró en 2007 culpable de financiar a paramilitares en Colombia, pero no había indemnizado a las familias cuyos seres queridos fueron asesinados por los grupos que financió.

En ese entonces, la empresa llegó a un arreglo judicial que le supuso una multa de US$ 25 millones.

LEA TAMBIÉN: Ecuador y Rusia firmarán convenio tras levantarse suspensiones a exportadoras de plátano
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.