Raúl Castro salió el lunes en un inusual discurso a defender las medidas y el rumbo del proceso de la isla. (AP Photo/Desmond Boylan)
Raúl Castro salió el lunes en un inusual discurso a defender las medidas y el rumbo del proceso de la isla. (AP Photo/Desmond Boylan)

Tras cerrar un año con resultados económicos negativos y luego del anuncio de un programa de ajustes que subiría el precio del combustible y haría cambios en los subsidios a los alimentos, entre otras cosas, el expresidente y líder Raúl Castro salió el lunes en un inusual discurso a defender las medidas y el rumbo del proceso de la isla.

Castro encabezó el acto por el 65to aniversario del triunfo de Revolución en la ciudad de Santiago —a unos 800 kilómetros al este-sureste de La Habana—, y junto a él estuvieron el actual mandatario Miguel Díaz-Canel y el primer ministro, Manuel Marrero.

“Sé que expreso el sentir de la generación histórica al ratificar la confianza en quienes hoy ocupan responsabilidades de dirección en nuestro partido (comunista) y gobierno”, dijo Castro, de 92 años, quien pocas veces habla ya en público. “La revolución cubana, tras 65 años, lejos de debilitarse, se fortalece”.

LEA TAMBIÉN: Díaz-Canel defiende el fracasado modelo cubano pese a la severa crisis que padece la población

El discurso fue transmitido en vivo, y a lo largo de él Castro insistió en el rumbo socialista y humanista del proceso.

La última semana de 2023, durante la sesión del Parlamento, el premier Marrero desató una fuerte polémica entre los ciudadanos al anunciar un plan que contempla eliminar “distorsiones” en la economía mediante un aumento en el precio de los combustibles –o cobrándolos en dólares—, de la luz y el transporte, o con cambios en la libreta de abastecimiento que todos los cubanos reciben.

Aunque no se dieron detalles de las medidas o a partir de cuándo se implementarían, la reacción por parte de la gente incluyó largas filas en las gasolineras —las cuales ya habían amainado en las últimas semanas— y toda clase de comentarios en redes sociales.

Cuba enfrenta una fuerte crisis económica desde 2020 debido a las consecuencias de la paralización por la pandemia, un conjunto de decisiones macroeconómicas del gobierno en 2021 que desataron un proceso inflacionario y un radical incremento de las sanciones de Estados Unidos para presionar un cambio de modelo político en la isla.

“La política de hostilidad permanente y el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos es la principal causa de las dificultades de nuestra economía, no tengan dudas de esta realidad, aunque el enemigo invierta millones de dólares y mucho esfuerzo para ocultarlo”, dijo Castro durante su discurso.

LEA TAMBIÉN: Cuba subirá precio de combustibles y acabará con subsidio universal a canasta básica

Otros se “dejan confundir por sus mentiras y en cierta forma le hacen el juego (a Washington y los grupos anticastristas), inconscientemente agobiados por las dificultades cotidianas; con estos últimos no podemos perder la paciencia, debemos escucharlos, explicarles hasta convencerlos con la poderosa arma de la verdad que está de nuestra parte”, agregó el líder cubano.

Durante las sesiones parlamentarias, las autoridades informaron que el 2023 cerraría con una contracción de hasta el 2% del Producto Interno Bruto, la inflación anual sería del 30%, y los indicadores de casi todos los sectores estaban a la baja, desde el estratégico turismo hasta la alimentación y la industria.

En 2023 la crisis se hizo notar en la falta de abastecimiento de alimentos, cortes de luz intermitentes, colas para la gasolina y hasta una notable emigración de cubanos, algunos usando la peligrosa ruta por Centroamérica.

Las autoridades fronterizas de Estados Unidos indicaron que a lo largo de los años fiscales (se computan de octubre a septiembre) de 2021, 2022 y 2023, y hasta diciembre pasado, habían registrado contacto con 500.000 cubanos que buscaban ingresar al país norteamericano, sobre todo en los límites con México.

En enero de 2023, el presidente estadounidense aprobó un mecanismo de permisos condicionales para contener el flujo que logró descensos en los siguientes meses, pero hacia el final del año las cifras se volvieron a disparar. En octubre fueron 18.000 y en noviembre 20.000 los cubanos interceptados en la frontera.

LEA TAMBIÉN: Cuba: compañía eléctrica estatal prevé que los apagones se eleven al 34%

Además, miles de personas presentaron solicitudes de asilo o residencia en México o emigraron a países europeos, sobre todo España, y otras tantas fueron interceptadas por la guardia costera estadounidense cuando buscaban cruzar el Estrecho de la Florida.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.