El 80% de la producción de torta de soya boliviana se vende en Perú. Foto: Internet
El 80% de la producción de torta de soya boliviana se vende en Perú. Foto: Internet

La Asociación de Avicultores del Sur () advirtió una caída de la producción del pollo y huevos en el país ante la falta de la soya, como también por el problema de la gripe aviar.

Nos está comenzando a pasar factura el problema de la influenza aviar y la falta de soya por los problemas políticos que existen en el país. Si bien ingresan barcos de soyas a granel, eso no cubre la demanda y los precios se han elevado en un 70% a 80%”, dijo el representante de Avisur, Alex Jerí, en Canal N.

Agregó que, por la gripe aviar, los productores no han recibido pollitas bebés para reemplazar a las que existen en granja y eso hace que haya una menor producción de ave en producción. “Eso en los meses siguientes se va a acentuar”, precisó.

LEA TAMBIÉN: Precio del pollo podría subir hasta S/15 el kilo en abril, advierte Avisur

En esa línea, Jerí sostuvo que la producción del huevo bajó entre un 25% a 30% y en el caso del pollo se van a dejar de cargar entre 16 millones a 18 millones de pollos al mes.

Entre fines de enero y primera semana de febrero se han perdido más de 600,000 reproductoras de empresas que no van a poder producir pollitos bebés. Con esa cantidad se producen 36 millones o 38 millones de huevos fértiles, que es lo que va a escasear en los diferentes meses”, mencionó.

Si bien saludó la iniciativa del Gobierno para importar 17 millones de huevos fértiles, el vocero de Avisur manifestó que es poco probable que se cumpla ese objetivo.

La idea es buena, pero es difícil que se dé porque a nivel mundial no hay huevos fértiles ya que el problema de la gripe Aviar es a nivel mundial”, acotó.

también advirtió que en abril el pollo podría llegar a costar hasta S/ 15 el kilo, mientras que el kilo de huevos estaría entre S/ 11 y S/ 12.

¿Qué tipo de gripe aviar se ha detectado en Perú?

En Perú se detectó la influenza aviar, tipo A subtipo H5 de alta patogenicidad, la misma que se ha detectado en Ecuador, Colombia y Estados Unidos.