En un mercado laboral cada vez más competitivo, especialmente en un entorno global marcado por cambios acelerados y avances disruptivos, la capacidad de pensar con un mindset creativo y ofrecer soluciones innovadoras se convierte en un factor determinante para todo profesional.

Aquí es donde surge la propuesta del , una metodología diseñada para brindar respuestas claras y efectivas a las personas que anhelan trascender los límites de lo convencional y abrirse camino hacia el éxito.

El Método Visiva ha fortalecido el perfil profesional de más de 200,000 personas en América Latina, quienes se han beneficiado del potencial innovador que brinda esta estrategia educativa netamente peruana junto a las tres instituciones que conforman el holding académico : Certus, Toulouse Lautrec y UCAL.

Además, si hay algo que distingue también al Método Visiva es su expansión latinoamericana, ya que se está implementando en Perú, Colombia y México, extendiendo su impacto transformador a Chile, Bolivia y Estados Unidos, iniciando en la ciudad de Miami.

“El se creó entendiendo los desafíos y oportunidades de los estudiantes con una perspectiva regional. Por ello, su adaptación a otros países ha sido natural. Además, la expansión del e-learning nos facilita conseguir nuestro objetivo: que los estudiantes, estén donde estén, adquieran las habilidades que el mercado exige. Por eso se trata de una metodología viva, que evoluciona y se adapta todo el tiempo”, explica María Teresa Bergna, gerente general de Educación Continua de Visiva.

APRENDIZAJE QUE EVOLUCIONA

Ante un mercado laboral en permanente cambio, el ofrece una respuesta integral conectando a las personas con oportunidades de desarrollo.

“El Método Visiva es exitoso porque no pierde de vista al estudiante, gracias a un acompañamiento formativo adaptable y personalizado, promoviendo con agilidad la obtención de powers skills que responden a las tendencias educativas y del mundo empleador”, señala María Teresa Bergna.

Tal como identifica el informe The Future of jobs 2023, elaborado por el World Economic Forum, estas habilidades son el desarrollo del pensamiento creativo y analítico, la resiliencia, la resolución de problemas, así como la puesta en valor del aprendizaje continuo.

La singularidad del Método Visiva se fundamenta en dos aspectos clave.

1. Carácter dinámico y evolución constante

Esto se refleja en la actualización rápida y permanente de los planes de estudio, así como la incorporación continuada de nuevas especializaciones y formaciones.

De acuerdo con un análisis realizado por el Grupo Visiva de las ofertas de empleo del portal Bumeran, se identificó que en los sectores Tecnología (18%), Ventas (15%), Ingenierías (13%), Finanzas y Contabilidad (12%), y Marketing (7%), se concentran la mayor parte de las oportunidades laborales en el Perú, por lo que la formulación de cursos y formación se ajustan a esta demanda.

“Lo importante es que si, por ejemplo, diseñamos un curso para que un profesional del marketing domine una determinada herramienta digital, pero luego el mercado nos muestra que ya no la necesita, nos adaptamos y le ofrecemos de inmediato un nuevo recurso. Nosotros no le tenemos miedo al error”, afirma María Teresa Bergna, destacando que, bajo el paraguas del Método Visiva, “tenemos vigentes más de 150 cursos que se actualizan dos o tres veces al año, lo que suma unas 500 actualizaciones anuales”.

Del mismo modo, la ampliación constante de nuevas áreas de especialización y programas de aprendizaje que impulsa el Método Visiva, enriquece a las personas con nuevas capacidades para hacer su trabajo con mayor eficiencia e innovación.

“Un ejemplo claro lo representan nuestras especializaciones en el uso de la inteligencia artificial, las cuales están adaptadas a diferentes perfiles y necesidades. Pongamos el caso de un profesional de la contabilidad que con la inteligencia artificial no va a hacer registros de activos y pasivos, lo que va a conseguir es mejorar el sistema tributario de su empresa para seguir creciendo y obtener mayor rentabilidad. Ese cambio de mindset es lo que se impulsa con el Método Visiva, ya que nuestro propósito es llenar el mundo de personas que lo mejoren”, precisa María Teresa Bergna.

2. Acompañamiento continuo

El otro factor que hace excepcional al es la manera en la que los estudiantes son acompañados en su camino de desarrollo por intermedio de MEIDEI, tutor digital que, a través del smartphone, asiste a los estudiantes de manera personalizada en todo lo que surja en su quehacer formativo. María Teresa Bergna explica que MEIDEI es un asistente virtual que potencia la experiencia de aprendizaje al facilitar el acceso a recursos educativos digitales que se adaptan a las necesidades individuales de las personas. Además, fomenta la innovación, la creatividad y la mejora continua.

“Esta interfaz inteligente, utilizando videos, mensajes, tutoriales o incluso llamadas directas, resuelve cualquier problema del estudiante. Incluso, si siente que lo que está estudiando no colma sus expectativas, MEIDEI lo acompaña en su cambio de formación por otra que de verdad le sea útil”, dice la gerente general de Educación Continua de Visiva. También añade que, gracias a este soporte, los índices de deserción estudiantil cada vez son más bajos, pasando de un 20% a un 8%. Y este es otro de los méritos del Método Visiva.

VISIVA PARA EMPRESAS

La aplicación del se extiende también a la capacitación corporativa para evolucionar en los negocios.

Según datos de la Unesco, en América Latina, las empresas necesitan alrededor de 2.5 millones de profesionales con habilidades digitales, especialmente en campos como el de los científicos de datos y los ingenieros de datos. Solo en México se calcula que cada año se requieren, aproximadamente, 9,600 expertos en estas áreas, pero solo existen 3,000 profesionales. Y en Perú ocurre algo similar. De acuerdo con el estudio Talento digital en el Perú 2023, realizado por el BID, 6 de cada 10 empresas tienen dificultades para cubrir vacantes que exigen nuevas habilidades, sobre todo las digitales.

Considerando este entorno, es la metodología que se enfoca en proporcionar, ya sea para líderes de C-Level u operadores de campo, formación y desarrollo de habilidades de manera escalable y customizada.

Escalable, porque los colaboradores adquieren nuevas capacidades de manera rápida pero sólida. Customizada, porque se adapta a cada individuo. Es como un lego que se amolda a los diferentes perfiles, sectores y situaciones de las empresas”, indica María Teresa Bergna.

Hasta el momento, Visiva para Empresas se ha implementado con óptimos resultados en más de 150 compañías y organizaciones, entre ellas Manpower, Casinelli y Mibanco.

“Estamos convencidos que capacitar por capacitar ya no es útil. Por eso, desde el Método Visiva, la idea relevante que proponemos es: te formamos con un propósito final que es transformar tu vida y ayudarte a alcanzar tus sueños”, afirma María Teresa Bergna.