Balance 2023. El Ministerio de Salud (Minsa) es una de las carteras cuestionadas este 2023, debido al desempeño que los titulares tuvieron frente a los casos de virus y las enfermedades que resurgieron a nivel nacional. Además de las huelgas de los profesionales y las acciones para disminuir el impacto del Fenómeno de El Niño.
Casos de dengue, Guillain Barré y el resurgimiento de la poliomielitis, fueron las enfermedades que impactaron al Minsa, las cuales requirieron de campañas de salud para poder controlarlas y disminuir las cifras de pacientes contagiados.
Sin embargo, el sector no solo enfrentó estas situaciones, sino también la salida de Rosa Gutiérrez y el ingreso de César Vásquez en pleno estado de emergencia. Posteriormente, la huelga de docentes por un aumento salarial y por una mejor infraestructura en las instituciones estatales.
En este informe, Gestión recopila los principales acontecimientos que marcaron al Ministerio de Salud en el primer Gobierno de Dina Boluarte.
LEA TAMBIÉN: Publican ley que refuerza liderazgo del Minsa en la vigilancia epidemiológica: ¿de qué trata?
1. Quinta ola del COVID-19 en el país
A través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), el Minsa informó en febrero finalizó la quinta ola del COVID-19 en el Perú. Sin embargo, en las últimas semanas de diciembre se han reportado incrementos en los casos con coronavirus.
“Desde la semana epidemiológica (SE) 42-2022 (inicio de la quinta ola) hasta la SE 06-2023, se han notificado 319,212 casos confirmados y 1,932 defunciones, con una letalidad de 0.61 defunciones por cada 100 casos confirmados, cifra menor a lo observado en las olas anteriores”, indicó César Munayco, director general del CDC a inicios de año.
En esta última ola, los adultos mayores fue identificado como el grupo más afectado, con 1.52 casos por cada 100 habitantes, con una letalidad de 2.35 defunciones por cada 100 casos confirmados.
El virus dejó de ser letal para la salud humana y los ciudadanos dejaron de vacunarse contra la enfermedad. Debido a un mal cuidado, meses más tarde, César Vásquez, actual titular de la cartera, informó que al menos 34,000 vacunas bivalentes contra el COVID-19, valorizadas en S/ 14 millones, debían ser desechadas por no haberse respetado la cadena de frío.
“Asumiendo que hay un riesgo en la calidad del producto, no podemos aplicárselo a los pacientes, así que ha salido una resolución de Cenares, donde se resuelve dar de baja a más de 34,000 frascos de vacuna bivalente porque su calidad está en duda”, dijo.
LEA TAMBIÉN: Digemid no es una autoridad reconocida internacionalmente: medicamentos sin control
2. Dengue arrasó con 13 regiones del Perú
A inicios del 2023, el Ministerio de Salud declaró en emergencia sanitaria por el brote de dengue en 13 regiones y 59 distritos, entre ellas, las más afectadas fueron: Ucayali, Piura, Loreto, San Martín, Huánuco, Madre de Dios y Junín.
El Minsa destinó S/ 16 210 071.00 para realizar acciones contra el dengue, ya que se registraron más de 20,044 infectados, 162 personas hospitalizadas y 26 fallecidos.
El brote de la enfermedad se debe a las lluvias intensas que se registraron en las regiones y a la llegada del ciclón Yaku, el cual generó aguas estancadas, un ambiente propicio para reproducción del mosquito Aedes Aegypti.
En un informe emitido en el mes de mayo, la Contraloría advirtió de las deficiencias y las situaciones de riesgo en la atención de pacientes con dengue en Piura, Tumbes, Lima y Callao. Además, se detalló la carencia de suministros y fármacos, la insuficiencia de equipamiento y vestimenta, la escasez de pruebas y personal médico para hacer frente a los casos de dengue.
En junio, Rosa Gutiérrez anunció su renuncia al Ministerio de Salud frente al Pleno del Congreso tras los cuestionamientos a su gestión por el manejo de los contagios de dengue en el país, e informó que hubo una reducción en los contagios del dengue del 25.16%. Hasta ese mes se registraron 147,923 casos hospitalizados y, de esa cifra, hubo un porcentaje de 0.13% de fallecidos.
LEA TAMBIÉN: Anemia en niños subió este año en Perú: cuatro de cada 10 tienen esta enfermedad
3. El regreso de la Poliomielitis
En paralelo a los casos de dengue, se presentó la poliomielitis. En marzo del 2023, se diagnosticó un paso de poliovirus derivado de la vacuna en Loreto y generó preocupación por la posibilidad de reactivar una epidemia.
El Gobierno optó por declarar en emergencia sanitaria a los departamentos de Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Además, lanzó una campaña de vacunación, destinando más de S/ 27 millones para contratar a más de 20,000 brigadas, adquirir vacunas, entre otros requerimientos.
En la campaña del Minsa, se presentaron incidentes negativos como ofensas de grupos antivacunas y asaltos a brigadas de vacunación; en otros casos, instituciones no permitieron el ingreso del personal de salud para vacunar a los ciudadanos, por lo que se retrasó el cumplimiento de la meta que se había trazado la mencionada cartera.
LEA TAMBIÉN: Gobierno formalizó aumento salarial para trabajadores de la salud
4. Síndrome de Guillain-Barré
En julio, el Gobierno Peruano declaró en emergencia sanitaria a nivel nacional por 90 días debido al aumento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB). El Minsa y el Instituto Nacional de Salud (INS) fueron las encargadas de implementar el plan de acción para garantizar la atención adecuada.
Dentro del plan se incluyó la vigilancia epidemiológica, investigación y control del incremento de casos de SGB, asistencia técnica y monitoreo a la ejecución. También se planteó fortalecer los laboratorios de referencia regional y hospitales prioritarios para garantizar un diagnóstico especializado. El financiamiento que otorgó el Estado ascendió a s/ 14,091,374.00.
Según las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), hasta el 19 de noviembre del 2023, se identificaron 495 casos positivos del Síndrome de Guillain-Barré.
LEA TAMBIÉN: Lima región alcanza la mejor cobertura de vacunación en polio y sarampión
5. Cambios en el Ministerio de Salud
Rosa Gutiérrez fe cuestionada por mantenerse ausente mientras diferentes zonas del Perú eran impactadas por el ciclón Yaku. Este fenómeno trajo consigo la aparición de varias enfermedades como las antes mencionadas que agraviaron las defensas de la población.
El Congreso de la República promovió una moción de censura en contra de la exministra de Salud por el “deficiente manejo de su sector” y por la “epidemia del dengue” en el país.
Edward Málaga, congresista No Agrupado, cuestionó severamente el trabajo de Gutiérrez: “El primer nivel de atención se encuentra en estado crítico. No solo se ha avanzado poco o nada en cuanto a la instalación y equipamiento de establecimientos del primer nivel de atención y la dotación de personal adecuado (pendientes urgentes de la pandemia COVID-19), sino que además se ha perdido o no se ha continuado con las mejoras que fueron implementadas sobre la marcha durante dicha pandemia”.
Sin embargo, la extitular de Salud no renunciaba y fue hasta el mes de junio en el que Rosa Gutiérrez se presentó frente al Pleno del Congreso a informar su renuncia del cargo y se disculpó también por haber anunciado que el Ministerio acabaría con la epidemia del dengue en 15 días.
LEA TAMBIÉN: Aumento de sueldo para trabajadores salud: cuánto es, quiénes acceden y cuándo aplica
“Quiero trasladarle a la Mesa (Directiva) que he presentado mi renuncia al cargo de ministra de Salud. Solo espero que quienes escuchen estas palabras sin la pasión de los intereses políticos, vean en mí un pequeño ejemplo de dignidad, de honor, de coherencia, humildad y amor por el país”, manifestó.
En su reemplazo ingresó César Vásquez, médico cirujano de 63 años que también fue congresista entre los años 2016 y 2019, siendo parte del partido político Alianza Para el Progreso.
Anteriormente, participó en la investigación del Ministerio Público sobre el tráfico de influencias, ya que fue vinculado a una presunta organización criminal liderada por el exalcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel.
El diario La República sacó a la luz 19 denuncias en contra de César Vásquez, pero el Gabinete Ministerial lo respaldó en su totalidad y le restó importancia a estas acusaciones.
“Nosotros respaldamos esta designación (...) yo le daría la confianza para que trabaje su sector. Él conoce el tema y miremos los resultados que traerá”, dijo Alberto Otárola en su momento.
LEA TAMBIÉN: Ministro de Salud insta a Patricia Benavides a dar un paso al costado
6. Aumento de sueldo para profesionales
A inicios de noviembre, el personal de Salud decidió salir a las calles para solicitar un aumento de sueldo, ya que, cuando se informó que les elevarían el salario, solo se les incrementó S/ 780, pero el monto acordado era de S/ 1,075.
César Vásquez se pronunció y aseguró que “lo que se necesita para cumplir con todas las expectativas y acuerdos son más de S/ 200 millones, un promedio de S/ 18 millones mensuales más, cosa que no tenemos”, y solicitó una ‘tregua’ para evitar la huelga indefinida.
El Ministro de Salud propuso que para diciembre, la cartera cubrirá el aumento con sus propios recursos y desembolsarán S/ 18,000.000. Sin embargo, acotó que, para que este incremento salarial perdure hasta el 2024, el ministerio requiere S/ 219,000,000. Con ello, la huelga ceso y los profesionales retornaron a sus labores.
LEA TAMBIÉN: Minsa sobre calidad de medicamentos: tienen los estándares de los países de Sudamérica
7. Minsa garantiza servicios de salud en el FEN
El Gobierno aprobó el Decreto Legislativo N° 1588 para adoptar medidas y garantizar el servicio público de salud ante posibles interrupciones causadas por eventos como el Fenómeno de El Niño costero.
Con ello, se espera ampliar el alcance de la Emergencia Sanitaria, considerando no solo eventos epidemiológicos, sino también otros que puedan afectar la continuidad de los servicios de salud y la población.
Dentro de las consideraciones de la norma, se define como “riesgo elevado” a una situación que podría generar una interrupción repentina de los servicios de salud, no controlable por las medidas implementadas.
“Daño a la salud” se refiere al detrimento de la salud de la población debido a brotes, epidemias, pandemias o la interrupción repentina de los servicios de salud.
Una “emergencia sanitaria” se presenta cuando un evento genera una interrupción repentina de los servicios de salud, superando la capacidad de respuesta del sistema de salud y dificultando su control, ya sea a nivel local, regional o nacional.
Calidad de medicamentos
Un tema que no puede quedar fuera son los cuestionamientos en las últimas semanas sobre la calidad de los medicamentos que consumen los peruanos. Y es que, Panorama reveló que una autoevaluación a la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), del Ministerio de Salud, no se encuentra reconocida internacionalmente.
Dicha autoevaluación, que se realizó entre fines de noviembre e inicios de diciembre de este año, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), develó las supuestas falencias y la crisis que atravesaría actualmente la Digemid, informó el dominical.
Periodista. Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Actualmente, me desempeño como Redactora Web en Gestión con gran interés en temas económicos y las finanzas.