Según Midagri, el Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos que superan los US$ 10,000 millones. (Foto: ANA)
Según Midagri, el Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos que superan los US$ 10,000 millones. (Foto: ANA)

El jefe de la, Alonzo Zapata Cornejo, entregó 152 equipos de medición para la seguridad de la presa Poechos al Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) del .

La implementación de estos equipos permitirá un monitoreo constante y detallado de la represa. De esta manera, se garantiza su estabilidad y funcionalidad.

La entrega de estos instrumentos de medición permitirá una mejor gestión del recurso hídrico para irrigar las tierras agrícolas de los valles del Chira, Medio y Bajo Piura y abastecer de agua para uso poblacional a las localidades de Piura, Sullana, Paita y Talara.

Zapata Cornejo resaltó que la represa se encuentra en su máxima capacidad (cota 104.5). Al contar con datos precisos y actualizados se pueden tomar decisiones informadas sobre la seguridad de la , que aseguren su correcto funcionamiento y prevenir posibles riesgos.

Según datos del , el Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos que superan los US$ 10,000 millones, destacando nuestro país como uno de los más importantes productores y exportadores mundiales de uvas, arándanos, paltas, quinua, mangos, banano, café, entre otros.

LEA TAMBIÉN: ANA emprende operativo en busca de tuberías clandestinas

ANA monitorea la calidad del agua en la Intercuenca 49877 de Loreto

De otro lado, la del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Administración Local de Agua (ALA) Alto Amazonas, ejecutó el primer Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Intercuenca 49877, en el distrito de Manseriche, provincia Datem del Marañón, región Loreto.

Se tomaron muestras de agua superficial de los ríos Marañón, Rojo, y de las quebradas Nacacuy, Agua Blanca, Katirinal, Pucunucho, Numpatkiam, Ampantsa, Saramiriza, Pamtan y Tampuh.

Esta actividad busca determinar el estado de la calidad del agua según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA–Agua) y evaluar el deterioro ambiental ocasionado por las actividades antropogénicas en la cuenca.

María Isabel Ortiz, administradora local de Agua Alto Amazonas, destacó la importancia del levantamiento de información de los parámetros analizados porque contribuyen a determinar el estado situacional de la cuenca y sirven para alertar e implementar las medidas correctivas necesarias para controlar los impactos negativos de origen antropogénico.

LEA TAMBIÉN: Minam busca reducir a un año la evaluación para dar luz verde a proyectos, ¿qué propone?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.