Hoy hay una mayor prima de riesgo para las empresas y hay muchos puntos por resolver, que implican una despolitización de las decisiones que se tomen, a la par de dotarlas de un componente técnico. Todo está limitado por el gobierno de turno, y no se cree que se recupere la confianza de los agentes, señaló Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas.
Cabe resaltar que, según planteó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su Marco Macroeconómico Multianual (MMM) uno de los tres ejes clave en sus proyecciones de crecimiento económico es la recuperación de la confianza de los agentes. Esto a través de medidas como la creación de la comisión de alto nivel para destrabes de proyectos de inversión y agilización de los proyectos G2G (Gobierno a Gobierno). Además, se dará continuidad al proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el lanzamiento del Nuevo Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
LEA TAMBIÉN: MEF y su política expansiva: ¿Podría generar mayor inflación?
Relacionado a la confianza de los agentes económicos, según la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR), a julio solo 4 indicadores de un total de 18 se ubicaron en el tramo optimista (situación de la empresa, demanda, contratación e inversión a 12 meses). Todos los indicadores de situación actual están en el tramo pesimista, y expectativas de corto plazo como el de economía y sector a 3 meses son negativas por más de un año (economía a 12 meses está en el tramo negativo desde marzo), y en niveles similares a julio del 2020 (año marcado por el COVID-19).
Del mismo modo, otro indicador como el Índice de Confianza del Consumidor para Lima Metropolitana de Ipsos y Apoyo Consultoría (Indicca) cayó a 31 puntos en julio (ver gráfico), niveles más bajos que los vistos en el inicio de la pandemia. Asimismo, según analistas, es el factor político el que hace que las previsiones de inversión privada (factor clave para la generación de empleo) sean negativas para este año.
Anunciar temas como el plan de competitividad, o el proceso de entrar a la OCDE, van más a mediano a plazo, y no va a cambiar el sentimiento enraizado de confianza pesimista. El pesimismo va a continuar, pues el gobierno actual está más encargado de temas de políticos, en lugar de las medidas puntuales que afectan a la percepción de riesgo regulatorio que existe, mencionó Castilla.
Explicó que parte de los temas inmediatos pasan por revertir normas como el de restricción a la figura de tercerización laboral (además de otros puntos de la Agenda 19), debido a su efecto negativo en el empleo, y la actividad y ampliación empresarial. Destacó la falta de credibilidad en la labor del Estado que gatilla esta norma, haciendo referencia que el Indecopi señaló que la prohibición a esta figura representa una barrera burocrática (ver análisis publicado en Gestion.pe).
LEA TAMBIÉN: La norma que restringe la tercerización laboral afecta negativamente a la inversión privada
En el mismo sentido, indicó que para crear un entorno “equilibrado” se tendría que tener “gestos” como descartar todo tipo de negociación unilateral en los contratos de concesión, (por ejemplo, en el MTC), mostrar voluntad en acelerar los trámites en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para minas que están en proceso de culminar sus estudios de impacto ambiental, y convocar al sector empresarial que salió del Consejo Nacional del Trabajo (CNT).
LEA TAMBIÉN: Gobierno restringe tercerización al sector privado, pero la promueve en el Estado
“Hay rapidez en acciones como pedir la renuncia de la mesa directiva del congreso, pero no para decisiones elementales que resten incertidumbre en el sector privado. El ministro, en su plan (en el MMM), no menciona nada sobre el riesgo regulatorio. Llama la atención que las normas de tercerización estén bajo evaluación cuando ya hubo un informe desde el mismo MEF donde se expone el problema de estas. Ya no hay nada que evaluar, y parece que solo está en la mesa por cuestiones políticas. Todo ello genera incertidumbre y frenan los planes de inversión”, indicó.
LEA TAMBIÉN: MEF evalúa prohibición de la tercerización laboral y cambios al reglamento de relaciones colectivas
Tomaría meses ver cambios en las expectativas de los agentes, no es algo inmediato. Va a depender de qué medidas se tomen para este fin y cómo se implementen. Si toman tiempo en dar mejores señales, se tendrá aún menos credibilidad, y se seguirá en terreno negativo (las expectativas empresariales), señaló Carlos Casas, exviceministro de Economía.
LEA TAMBIÉN: Empresas optimistas evitarían contracción de inversión privada y se atenuaría inflación
“Un buen inicio sería indicar que no se insistirá con un cambio constitucional. Si bien está descontado que esta posibilidad es casi imposible, ayudaría que se empiece por un mensaje que disipe toda duda y marque un nuevo rumbo”, indicó.
Asimismo, al igual que Castilla, señaló que la medida que restringe la tercerización laboral han caído mal al sector privado, por lo que sería importante para los objetivos del MEF que se actúe sobre este punto.
LEA TAMBIÉN: Fitch Ratings: ¿Cómo afecta la crisis política a las expectativas empresariales en Perú?
“Lo que vemos es si bien el eje conceptualmente no está mal, pero para ello se debe tener un entorno político saludable. Seguir con retiros de las AFP, intentar dar más bonos, o implementar regulaciones que limiten la actividad privada son parte del problema. Tener cuadros técnicos en los ministerios, y parar el drenaje de funcionarios capacitados en el Estado fortalecería la confianza. Por ahora no se espera que esta se recupere en el corto plazo”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Fitch Ratings: malas políticas internas sofocan la inversión privada
Proyecciones poco creíbles
No hay nada que sustente que se crecerá a una tasa mayor el año entrante (MEF proyecta crecimiento de 3.3% en el 2022 y de 3.5% en el 2023). Las proyecciones no son realistas, dijo Castilla.
“La inversión pública por los nuevos gobiernos subnacionales se verá afectada, y la privada estará limitado por el entorno deteriorado de negocios. El sector externo crecerá menos de lo que se esperaba a inicios de año. El consumo está limitado, porque los ingresos laborales no se han recuperado a niveles prepandemia aún, en un marco donde muchos ya no tienen dinero en sus fondos de pensiones. No hay sustento de las proyecciones”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: China y EE.UU. contribuirían a que Perú crezca menos de 2% en el 2023