(G de Gestión) El gerente general de Citi Perú, Miguel Uccelli, asegura que la economía peruana crecerá. Su optimismo se basa, además de en los fundamentos macroeconómicos del país y niveles de confianza empresarial a largo plazo en terreno positivo, en la actividad de sus clientes y en la disipación de dos riesgos: el climático y el ruido político. Estos son los argumentos del ejecutivo, quien dio su primera entrevista tras asumir el cargo a G de Gestión.
LEA TAMBIÉN: Citi Perú: En qué consiste la estrategia del banco para llegar al siguiente nivel
¿Cuál es su view del Perú?
Es muy positivo por la fortaleza macroeconómica, el aumento de la inversión privada, y la mayor actividad e interés de nuestros clientes. Va a haber un incremento de la inversión pública y privada. Me cuesta pensar en motivos para no invertir en el Perú. De hecho, estamos pidiendo una extensión de línea.
¿Qué significa que el banco vaya a pedir una extensión de línea?
Significa mayor exposición total al Perú.
¿Cuánto más capital sería?
No puedo comentar sobre eso.
¿Sería más que en el resto de los países de la región andina?
Cada país está en un momento diferente. El Perú y Chile sí están para aumentar su exposición. Hay que ser más cauto en otros.
¿Qué riesgos ve en el país?
Veo que dos riesgos importantes se han ido: el climático (fenómeno del Niño, Yaku) y la incertidumbre política. Por eso somos más optimistas. Va a haber más inversión, menos inflación y un hub portuario [el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay]. Los niveles de confianza a 12 meses están en terreno positivo (más de 50%), aunque a corto plazo aún no, y probablemente haya una continua reducción de tasas de interés. Esas son buenas noticias para el crecimiento.
LEA TAMBIÉN: Ni inflación ni recesión: este es el mayor riesgo en 2024, según Goldman
¿Se prevé algún impacto internacional, quizá por el escenario electoral?
Este año la mitad del mundo va a votar. Eso siempre trae sorpresas y cierta volatilidad, pero nada que nos afecte en el corto plazo o el próximo año. Nuestro escenario base es que no tendremos elecciones hasta el 2026. Se han disipado las protestas y la inestabilidad política. Falta generar entusiasmo.
LEA TAMBIÉN: Medio mundo en vilo: ¿Qué está en juego en el Perú ante la turbulencia electoral?
Hizo referencia a un proyecto de infraestructura, pero la pregunta siempre es qué habrá el siguiente año.
Debe haber US$ 50,000 millones de proyectos mineros formales que podrían empezar. El Gobierno viene haciendo buenos esfuerzos para destrabar algunos. Calculamos un crecimiento de 2.5% y de 3% este y el próximo año.
LEA TAMBIÉN: Arista: “Hay que facilitar la vida a los inversionistas y destrabar proyectos”
¿Dónde ve mayor actividad este año?
Habrá más demanda de financiamiento. Será una combinación de préstamos con mercado de capitales.
¿Será mayor que la de años anteriores?
Sí. En nuestro segmento, será mayor que en el 2022 y el 2023.
LEA TAMBIÉN: Perú 2024: la confianza es indispensable
El camino hacia Citi Perú
¿Cuál considera que es la diferencia entre Scotiabank y Citi?
Hay muchas. Me he tenido que reinventar. La idiosincrasia canadiense y estadounidense es más distinta de lo que parece, no se tiene el mismo apetito de riesgo. Además, el sistema en Canadá es un poco más estable, pero hay menos jugadores. En Estados Unidos hay 6,000 bancos. Pero ambos países se parecen en los objetivos macro. La operación local es muy diferente por el tamaño y el mix de negocio.
¿Ejerce el mismo liderazgo?
Creo que en el core es el mismo: las personas en el centro de todo. Atraer talento, dar oportunidades, que la organización sea horizontal y ser competitivo para contribuir a la sociedad.
¿Tomó ese factor en cuenta para liderar Citi Perú?
Esa decisión se dio porque en Scotiabank me tocaba ir a Canadá y yo me quería quedar en el Perú.
¿Por qué?
No quiero sonar buenista, pero a mí me entusiasma levantarme todos los días sintiendo que hago algo mejor por el Perú. Una cosa que me mueve de forma personal es generar inversiones para el país.
En Scotiabank esta conversación fue pública. Tras unos siete años, que es el estándar en multinacionales, ya estaba lista la persona que pasaría de Chile al Perú, de Centroamérica a Chile y de Canadá a Centroamérica. Yo estaba frenando la sucesión. Tenía la oportunidad de trabajar tanto en el mercado doméstico como en la unidad de banca internacional de Scotiabank. Antes me habían pedido ir a México, después a Chile. Pero me gusta este país y, por la edad de mis hijos, cuando me dijeron para ir a Canadá preferí quedarme aquí.
Lea la entrevista completa aquí.
LE PUEDE INTERESAR
- Toyota: “Tarde o temprano tendremos que pagar una suscripción para un carro”
- El caso Gareca-Scotiabank: cómo adaptarse a la salida de la figura clave de tu marca
- La creciente presencia de los CEO en las redes sociales: ¿y los ejecutivos peruanos?
- ¿Cómo las joyas de plata bañadas en oro están ganando terreno en San Valentín?
Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
Es editora de la revista G de Gestión. Estudió Ciencias y Artes de la Comunicación y tiene una maestría en Periodismo y Globalización. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la profesión. Fue becaria Dag Hammarskjöld (Naciones Unidas) y Transparency Fellow (Transparencia Internacional).
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja aquí. Si aún no tienes una cuenta, regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.