Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
lunes, 27 de marzo de 2023
Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Foto del autor: Andy Garcia Peña

Ecosistema emprendedor

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Andy Garcia Peña 02/04/2019 10:36

Bases de un ecosistema emprendedor

design thinking taller

En un inicio muchos países querían replicar el existoso “Sillicon Valley”, la “famosa cuna de emprendedores” aunque fallarían en su intento, por eso en la búsqueda de nuevas maneras para desarrollar el emprendimiento fue necesario identificar factores que les permitieran desarrollar emprendimientos & startups (incluida las startups unicornios valorizadas en más de 1 mil millones de dólares), sin embargo es algo de largo aliento y hay muchos elementos que se deben desarrollar gradualmente para permitir que un país pueda ser esa tan deseada “cuna de emprendedores”, y lo más importante es una combinación de roles entre el sector privado y el sector público, en donde el gobierno es un facilitador indirecto del emprendimiento , permitiendo al sector privado ser el director de esta “orquesta” llamada ecosistema emprendedor.

¿Qué es un ecosistema emprendedor? 

Es la combinación de variables, que influyen al surgimiento del emprendimiento en una determinada zona geográfica, por lo que a mayor desarrollo del ecosistema emprendedor, mayor probabilidad de que puedan surgir emprendimientos exitosos.

Las 9 variables de un ecosistema emprendedor:

Según Mazzarol (2014) existen 9 variables claves para el desarrollo del ecosistema emprendedor y son las siguientes:

1.- Gobierno

Debe haber determinación, decisión y visión en los autoridades de los gobiernos regionales y locales para el desarrollo de los emprendimientos.

2.- Marco Regulatorio e infraestructura.
Acceso a infraestructura, laboratorios, y servicios básicos (internet, y otros) para favorecer el surgimiento del  emprendimiento.

3.- Fondos y financiamiento
Esto es clase para el surgimiento del emprendimiento en un alto volumen.

4.- Cultura 

Ser emprendedor debe ser valorado, deseado, y reconocido por la cultura/sociedad de un país, es decir revalorar el rol del emprendedor y su impacto en la sociedad, para permitir que más personas se atreva a generar emprendimientos.

5.- Acceso a mentores, asesores y sistema de soporte
Acceso al conocimiento a través de mentores, asesores, y un sistema de soporte para acceder a la “experiencia y conocimiento” en temas de emprendimiento.

6.- Universidades como catalizadoras
La ciencia, investigación, y desarrollo de nuevas tecnologías genera un efecto multiplicador en el desarrollo del emprendimiento.

7.- Educación y entrenamiento
Trabajar desde las bases, es decir enfocados desde la educación básica hasta la superior.

8.- Capital humano y fuerza laboral
* Capital humano: Un elemento importante, ya que se depende de la ambición, visión y capacidades (idiomas, tecnología) de los emprendedores para escalar sus emprendimientos a nivel global.
* Fuerza laboral: desde especialistas hasta científicos, es necesario  contar con estos recursos humanos, que permitan a ejecutar los emprendimientos.

9.- Acceso al mercado local y global.

La meta es el mundo, pero las barreras no deben frenarlo, por ello deben tener acceso al mercado local, a nivel nacional, e internacional con el apoyo de su ecosistema.

Ecosistema emprendedor

Ecosistema emprendedor

Fuente: Ecosistema emprendedor https://andygarcia.pe/2019/04/03/ecosistema-emprendedor/

¿Interesado en aprender sobre innovación, design thinking y transformación digital?

Te invito a leer mis artículos:

1.- “Design Thinking en la educación”  https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2019/02/design-thinking-innovacion-educacion.html

2.- “Docentes Creativos” https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2019/03/docentes-creativos-innovacion.html?ref=gesr

3.- “Aprendiendo Design Thinking” https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2019/03/aprendiendo-design-thinking.html

Gracias por leer “Innovar o ser cambiado”

Recuerda: todos  los LUNES un nuevo artículo sobre innovación y transformación digital.  Atte. MBA Andy Garcia Peña

design thinking taller

Artículos relacionados:

1.- Artículo “Design Thinking 2019″ Blog “Innovar o ser cambiado” vía Diario Gestión (lee más dando clic aquí  ).

2.- Artículo “Espacios de innovación en Perú”, Blog “Innovar o ser cambiado” vía Diario Gestión (lee más dando  clic aquí  ).

Te puede interesar

Reinvención IA: Microsoft 365 Copilot

Innovar o ser cambiado

Reinvención IA: Microsoft 365 Copilot

GPT-4: Chat GPT evolution

Innovar o ser cambiado

GPT-4: Chat GPT evolution

Chat GPT: Adiós a las tareas

Innovar o ser cambiado

Chat GPT: Adiós a las tareas

Record Chat GPT: 100 MM de usuarios

Innovar o ser cambiado

Record Chat GPT: 100 MM de usuarios

Nuevo BING vs Google actual: Microsoft gana

Innovar o ser cambiado

Nuevo BING vs Google actual: Microsoft gana

Midjourney: el Chat GPT de imágenes

Innovar o ser cambiado

Midjourney: el Chat GPT de imágenes

SOBRE EL AUTOR

Andy Garcia Peña

MBA Andy Garcia Peña (www.andygarcia.pe): Autor del Libro "Científicos de la creatividad: y los 7 espacios de la innovación con design thinking". Fundador de Neuropista (www.neuropista.com) Consultora de innovación y estrategia: Transformación Digital, Big Data e Inteligencia Artificial, Design Thinking, Design Sprint, Lean Startup, Agile Management, Business Model Canvas, Lean Canvas, Business Model Innovation, Behavioral Economics, Gamificación con el marco Octalysis. Docente a nivel pre-grado de los cursos de Innovación para los negocios y design thinking en universidades como UPC, Universidad de Piura (Sede Lima), y Universidad Privada del Norte. Docente a nivel de post grado en la Escuela de Post-grado de la Universidad de Piura (Sede Lima), y con experiencia como Docente de Educación continua en el CIEC de la Universidad de Lima para el Programa de especialización en competencias de Innovación, Emprendimiento y Negocios Disruptivos, así como Docente en el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor CIDE PUCP. Es conferencista, capacitador senior en programas de sensibilización en creatividad e innovación, así como en programa in company de Design Thinking y metodologías ágiles para la Transformación digital. MBA por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial EOI-UPC. Además es Diplomado en Trade Marketing (UPC) y Diplomado en Marketing Digital en la Universidad del Pacífico. Bachiller en Economía por la UNAC. Especializado en Psico Antropología y Neuromarketing (UPC-Mindcode-ANDA), Negociación Avanzada, y Consumer Insights, Design Thinking, Agile Innovation Management & Digital Transformation. Ex-Director Comercial & Planeamiento en Consumer Truth. Miembro de la Global Neuromarketing Science & Bussiness Association (NMSBA). Lee más sobre su perfil profesional en https://www.linkedin.com/in/andygarciape/

últimas noticias

Jorge Hernández ‘El Español’ afirma que escondió en su casa al prófugo Fray Vásquez

Destrucción multimillonaria en Ucrania ya supera US$ 143,500 millones

First Citizens acuerda compra de Silicon Valley Bank

Utilidades 2023: conoce cómo calcularlo y hasta cuándo se podrá recibir

Sunat: así los damnificados por Yaku podrán postergar su declaración del Impuesto a la Renta

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados