Cifras del “Reporte 2022 del Sector Asegurador peruano” demuestran que los peruanos aún tienen posibilidad de destinar un porcentaje mayor para su protección.  (Foto: APESEG)
Cifras del “Reporte 2022 del Sector Asegurador peruano” demuestran que los peruanos aún tienen posibilidad de destinar un porcentaje mayor para su protección. (Foto: APESEG)

Además de tener el compromiso de brindar protección y tranquilidad a las familias y negocios, el es el segundo principal inversionista institucional del país. ¿Qué significa esto? Las compañías de seguros en su conjunto, se encuentran entre los principales financiadores de las y sus proyectos. A la vez, es un importante comprador de deuda pública, lo cual le permite al Gobierno financiar sus proyectos de inversión. Todo esto conduce al bienestar de los peruanos, pues da lugar a la edificación de más postas médicas, colegios, infraestructura de transporte, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Hablan los expertos: ¿cómo impulsar el acceso a los seguros en el Perú?

Para visibilizar el aporte del sector al desarrollo del país y mostrar el contexto del aseguramiento, la , en el marco de sus 120 años, elaboró el “Reporte 2022 del Sector Asegurador peruano”. En el —reconocido encuentro de profesionales del rubro—, Eduardo Morón, presidente de APESEG, señaló que una actividad que no cesa al interior de la entidad que representa es la discusión de la influencia del sector en el Perú y dicho reporte refleja el esfuerzo de los equipos de todas las compañías.

Asimismo, el representante del gremio puso énfasis en un dato: “En 2022, en promedio, el sector asegurador asumió más de S/27 millones al día para cubrir los siniestros”. Sin embargo, a pesar de que la suma es alta, solo 1 de cada 4 familias que pierden a un ser querido durante dicho año estuvo cubierta por un seguro de vida. “La brecha aún es grande. Si hablamos del SOAT: 7 de cada 10 vehículos no cuentan con el seguro obligatorio”.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo está avanzando el acceso a los seguros en América Latina?

Propuestas que conducen al aseguramiento

De acuerdo con el reporte, en el año 2022 se destinó mensualmente, en promedio, 4.5% de un salario mínimo vital a la compra de seguros. Esta cifra evidencia que los peruanos aún tienen posibilidad de destinar un porcentaje mayor para su protección. Por su parte, Morón señaló que el sector asegurador hoy se proyecta una misma meta: mejorar el acceso al aseguramiento.

Para lograr el propósito, tienen planes pensados en cómo conseguir que los peruanos adquieran un seguro. Así, Morón indicó que el acceso puede venir de distintas maneras: “buscar que la gente compre de manera voluntaria y, para ello, pedirle a otras industrias que nos expliquen su forma de distribuir, cómo presentan el producto o cuál es la experiencia que brindan que realmente ha funcionado”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Andrea Camargo: “El acceso al aseguramiento es el motor del crecimiento económico y social de un país”

Otra manera de mejorar el acceso es incentivar el empleo formal. A lo que añadió: “cuando una persona pasa de la informalidad a la formalidad le ofrecen muchos seguros, como de vida, riesgos laborales, salud, vejez y otros. Entonces, una de nuestras grandes preocupaciones es buscar que el país se formalice, porque eso genera el aumento de protección”. Por último, se encuentra la solución estándar: promover que el Gobierno trabaje en destinar recursos para la adquisición de seguros.

En opinión de Morón, el reto del país es tratar de que las diferentes instancias del Gobierno entiendan que el seguro es esencial para resolver problemas de políticas públicas. “Es importante poner estos desafíos sobre la mesa y trabajar en atender los problemas comunes del sector”, concluyó. ¿Quieres conocer más sobre el reporte 2022 de APESEG? Ingresa a .

Reportaje publicitario

Razón Social: ASOCIACION PERUANA DE EMPRESAS DE SEGUROS

RUC: 20107290339