La crisis financiera mundial del 2007-09 fue socialmente divisiva y económicamente destructiva. Inspiró una reacción resentida, ejemplificada por el Tea Party de Estados Unidos. Sin embargo, esa crisis al menos tuvo el tacto de esparcir el dolor financiero entre ricos y pobres. La participación de la riqueza mundial en manos del “uno por ciento” más rico de hecho cayó en el 2008. La pandemia ha sido diferente. En medio de toda la miseria y mortalidad, el número de millonarios aumentó el año pasado en 5.2 millones a más de 56 millones, según el Informe de riqueza global publicado por el banco Credit Suisse. El uno por ciento aumentó su participación en la riqueza al 45%, un punto porcentual más que en el 2019.
Los ricos deben agradecer en gran medida a los bancos centrales su buena suerte el año pasado. Al recortar las tasas de interés y acumular activos, los bancos centrales ayudaron a repuntar el precio de las acciones, propiedades y bonos. Su esfuerzo de rescate económico fue, en muchos sentidos, un triunfo. Sin embargo, los bancos centrales no están del todo a gusto con el papel que han desempeñado para reconfortar a los que se sienten cómodos.
En octubre, Mary Daly, del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, contrastó la recuperación financiera total de Estados Unidos con su recuperación económica incompleta. “Parece injusto”, reconoció. “Otro ejemplo de Wall Street ganando y Main Street perdiendo”. Su discurso se ajusta a una tendencia; los banqueros centrales están mencionando la desigualdad con más frecuencia. El último informe económico anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), el banco de los bancos centrales, dedica un capítulo completo a los efectos distributivos de la política monetaria.
En el pasado, los bancos centrales argumentaban que la desigualdad era principalmente el resultado de fuerzas estructurales (por ejemplo, automatización o globalización) que se encuentran más allá de su mandato o su poder. Tienen un solo instrumento de política, señalarían. No pueden establecer tipos de interés de referencia diferentes para ricos y pobres. Y sus modelos económicos de caballo de batalla a menudo presentaban un solo hogar “representativo” que estaba destinado a representar a todos. Un modelo tendrá dificultades para evaluar el impacto de una política en la distribución del ingreso si, en efecto, solo hay un hogar al que distribuir.
De acuerdo con esta tradición, el BPI advierte a sus miembros que no se extralimiten. Los bancos centrales sirven mejor a la causa de la lucha contra la desigualdad si se apegan a sus objetivos tradicionales de frenar la inflación, las recesiones y el exceso financiero. Abordar la desigualdad como otro objetivo podría comprometer la consecución de estos fines. A la política monetaria le resultará más difícil luchar contra las fuerzas cíclicas si está demasiado ocupada luchando contra fuerzas estructurales como la tecnología y el comercio.
Además, la lucha secular contra la inflación, la recesión y la especulación no es necesariamente desigualitaria. La alta inflación es a menudo un impuesto regresivo que perjudica a quienes más dependen del efectivo. “He visto de primera mano los estragos que la alta inflación puede causar en los segmentos más pobres de la sociedad cuando crecí en Argentina”, dijo Claudio Borio del BPI en un discurso reciente. Luchar contra las recesiones también es un esfuerzo igualitario. Las recesiones empeoran la desigualdad y la desigualdad empeora las recesiones, en un ciclo de “amplificación perversa”, como dice Borio.
Las sociedades profundamente divididas sufren mayores caídas en la producción en tiempos difíciles y responden más lentamente a la flexibilización monetaria. El efecto de la política en la economía se ve afectado en parte porque los más pobres no pueden acceder al crédito y, por lo tanto, no pueden pedir prestado (y gastar) más cuando se reducen las tasas de interés. Mientras tanto, los más ricos tampoco gastan mucho más, a pesar de que una política más flexible empuja al alza los precios de sus activos.
Por tanto, no es necesario dar a los bancos centrales un nuevo conjunto de objetivos más igualitarios. Pero eso deja abierta la cuestión de cómo los bancos centrales deberían cumplir esos objetivos. Algunos enfoques y herramientas pueden ser mejores para la cohesión social que otros. Y los bancos centrales podrían favorecer razonablemente a aquellos que, en igualdad de condiciones, cumplen su mandato de manera más equitativa que otros.
La Fed, por ejemplo, adoptó el año pasado una interpretación menos optimista de su objetivo de inflación. Un efecto secundario de este enfoque debería ser una menor desigualdad de ingresos. Permitirá a la Fed averiguar si las personas que se encuentran al margen de la economía pueden ser empleables si la contratación sigue siendo lo suficientemente fuerte durante el tiempo suficiente.
Para guiar su pensamiento, los bancos centrales están recurriendo a modelos económicos que incluyen hogares “heterogéneos”, un paso más allá del modelo de “agente representativo neokeynesiano” (también conocido como rango). Ahora también tienen una asombrosa variedad de herramientas para elegir. Algunos compran acciones, que en gran medida están en manos de los ricos. Otros proporcionan financiación barata a los bancos que otorgan préstamos a pequeñas empresas. (El Banco de Japón hace ambas cosas). Cada herramienta hará una contribución diferente tanto al nivel de gasto como a la distribución de ingresos.
Una herramienta de las muchas
Sin embargo, existen límites a lo que puede lograr la política monetaria por sí sola. Incluso un banco central que se apega a su función habitual, señala el BPI, puede enfrentarse a compensaciones incómodas, enfrentando la desigualdad de ingresos con la desigualdad de riqueza y la desigualdad de ahora frente a la desigualdad en el futuro.
Una fuerte flexibilización monetaria puede conducir a una distribución más uniforme de los ingresos al preservar los puestos de trabajo. Pero aumentará el precio de los activos, aumentando la desigualdad de la riqueza, al menos a corto plazo. Además, estas políticas monetarias expansivas pueden, argumenta el BPI, contribuir a excesos financieros que podrían resultar en una recesión más profunda y prolongada en el futuro. Y eso, en última instancia, sería malo incluso para la igualdad de ingresos.
La respuesta del BPI es aplicar una gama más amplia de políticas, incluida una mejor regulación financiera para frenar los excesos especulativos y una política fiscal más receptiva, cuando las finanzas públicas lo permitan. Al gastar más, los gobiernos permiten que los bancos centrales compren menos. Ben Bernanke, un ex presidente de la Fed muy difamado por los críticos populistas, lo expresó de esta manera: “Si los responsables de la política fiscal asumieran una mayor responsabilidad en la promoción de la recuperación económica y la creación de empleo, la política monetaria podría ser menos agresiva”.
Si los bancos centrales han agravado la desigualdad en sus esfuerzos por rescatar la economía, es en parte porque han soportado una parte desigual del trabajo. Con más ayuda de la política fiscal, a los bancos centrales les resultará más fácil retirar la ponchera antes de que comience la fiesta del té.