La economía peruana enfrenta uno de sus peores años. De acuerdo con las recientes proyecciones de Macroconsult, compartidas en exclusiva con Gestión, el producto bruto interno (PBI) crecería solamente 0.6% este año, su peor resultado -excluyendo el 2020- en más de dos décadas.
Con una primera mitad del 2023 “ya jugada”, donde la economía se contrajo 0.5% por el impacto de conflictos sociales, el ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño costero, todo en medio de una inflación aún elevada y tasas de interés altas; el desempeño en el segundo semestre no sería suficiente para una recuperación plena.
“Ya cerramos (el primer semestre) en -0.5%, y el rebote (en el segundo semestre), que ha comenzado en julio – agosto, va a ser lento. Rebote va a haber, pero no con mucha fuerza. La fuerza del rebote se va a ver más bien en el 2024″, comenta Elmer Cuba, economista y socio de la firma consultora.
Pese a que no se espera un rebote considerable, para la segunda mitad del 2023 -hasta ahora- hay factores favorables. Uno es un tema puramente aritmético, pues, recuerda Cuba, en el segundo semestre del 2022, la economía empezó a desacelerarse, lo que ayuda en la comparación con el resultado entre julio y diciembre de este año.
A esto se suma, explica, que el fenómeno de El Niño no debería impactar fuertemente y se verían con más claridad los primeros impactos del programa Con Punche Perú.
LEA TAMBIÉN: Ingreso promedio de peruanos: estas son las ciudades donde se gana más.
PBI no primario se estanca
La proyección de crecimiento de 0.6%, que Macroconsult ajustó a la baja desde 1%, esconde una cifra aún más alarmante. Cuba detalla que el PBI no primario, conformado por las actividades que crean más puestos de trabajo, prácticamente se estancaría en el 2023 (“crecería” 0.1% este año).
“La economía pasaría de crecer 2.7% en el 2022 a 0.6% este año. Pero los (sectores) no primarios son los que más sufren, porque pasarían de crecer 3.1% el año pasado a 0% en el 2023; el sector servicios o construcción, que están complicados, son grandes empleadores. Contrariamente, la parte primaria, por la minería, anda muy fuerte. Más allá de Quellaveco, toda la producción de cobre está muy fuerte, no hay paralizaciones”, menciona.
Macroconsult proyecta una caída de 3.1% para la manufactura no primaria y una contracción de 6.7% para la construcción. Justamente en esa línea, Cuba destaca que esa parte del PBI no primario se está expresando “ya en una parálisis del empleo”.
LEA TAMBIÉN: Este mes se adjudicarán proyectos APP por US$ 180 millones, ¿cuáles son?
Empleo e ingresos
Es una realidad que el empleo formal, el que se mide por la Planilla Electrónica, crece. Según data del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el empleo formal total a nivel nacional aumentó 3.1% interanual en junio y 3.2% en el segundo trimestre del presente.
Sin embargo, para Cuba, esta expansión tiene un trasfondo. “El empleo formal medido por la Planilla Electrónica crece en gran parte por fiscalización. No son nuevos puestos de trabajo netos, son puestos laborales que ya existían, pero se están formalizando a través de la Sunafil. Si restas eso, el empleo crece, pero por el mundo informal”, detalla.
En este contexto, el economista espera un crecimiento del empleo “muy acotado”. En realidad, dice, el empleo que crece más dinámicamente es el empleo informal y el empleo de los independientes. “El independiente ni siquiera es informal. Informal es el que trabaja de manera dependiente, pero fuera de la ley laboral. En cambio, el independiente no tiene jefe, es decir, se la busca y gana poco. Esos son los únicos factores dinámicos del mundo laboral”, afirma.
Como consecuencia de ello, los ingresos reales están aún “en rojo”. Elmer Cuba explica que los ingresos individuales están cayendo por el factor de inflación, “pero el ingreso familiar no, porque hay nuevos miembros que consiguen empleo”.
Señala que se trata de empleo de bajos salarios, informales o independientes. “Como un todo, ayudan a que no caiga mucho el ingreso familiar”, refiere.
Por eso -agrega- el consumo no es negativo. Para este año, Macroconsult proyecta un crecimiento del consumo privado de 1.7% y de 2.4% para el 2024.
“Al margen del poder adquisitivo que se ha golpeado por 30 meses de inflación fuera del rango meta y alta, ha habido una recomposición en el gasto hacia alimentos porque tienes que seguir comiendo, transportándote, pero has dejado de gastar en bienes duraderos”, asevera.
LEA TAMBIÉN: Inflación anual cerraría en 5.6% en agosto, pero alimentos podrían sufrir revés.
Pobreza
Para Cuba, Perú está equipado para crecer 5%, pero no está ocurriendo por la crisis política. “Estamos atrapados ahí, el PBI potencial dado esta clase política ahora es de 2.5% - 3%. Lamentablemente vamos a ver esta situación indefinidamente con estrés en el mercado laboral y con salarios planos”, dice.
Cuando el Perú crecía 6%, explica, no solamente aumentaba el empleo, sino los salarios reales y con ellos el gasto en consumo y la inversión. “Esto era una máquina de bajar pobreza”, comenta.
Eso ya no es así desde el 2015, pero ha empeorado. Incluso rebotando el próximo año, en el periodo 2019 - 2024 el PBI se expandiría 1.4%. La velocidad se ha ido reduciendo: entre 2010 y 2014, la economía creció 5.2% en promedio y entre 2014 y 2018 se incrementó 3.2%.
Informalidad
Un riesgo latente sobre el camino para reducir la informalidad es el posible incremento de la remuneración mínima vital (RMV).
“El mínimo es la frontera de la formalidad. En un contexto, en el cual la economía está estancada, el mercado laboral está muy duro, subir el salario mínimo incluso podría ocasionar que la informalidad aumente porque obligas a pasar a planilla negra. Si no sube el mínimo, bueno ahí se puede quedar un poco estancada”, detalla.
Para Cuba, la fórmula técnica para la RMV incorpora dos preguntas que hay que resolver. La primera es si el nivel actual es muy alto (hoy la RMV es casi la mediana de los ingresos de los informales). “Cuando ya no haga daño, tienes que indexarla a la inflación y a la productividad”, argumenta.
LEA TAMBIÉN: Siete de cada 10 trabajadores son informales: las seis ciudades más afectadas.
El 2024
Macroconsult espera una expansión del PBI de 2.7% en el 2024. Esto porque se prevé, por ejemplo, que en el mundo haya menores tasas de interés y menor inflación.
En el contexto local, se estima que la tasa de interés del BCR baje. Cuba espera que se ubique en 4% hacia fines del próximo año (actualmente se mantiene en 7.75%). Además, la proyección considera que no se repite una situación política similar a la del verano de este año.
“Esos factores automáticamente hacen que el rebote esté asegurado. A eso se suma el impacto de Con Punche Perú. Perú va a rebotar de todas maneras, ese no es el problema, el problema es qué hacer el 2025. Ahí se abren muchos interrogantes, va a depender de cuán fuerte sea el Gobierno en ese entonces, si va a soportar presiones políticas o sociales en la calle y cuál es su mirada”, considera Cuba.
El socio de Macroconsult dice que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está activo. En la consultora se revisaron los planteamientos del programa estatal y el impulso neto es 1% del PBI.
“Pero más allá de ello, mientras no se resuelva la crisis de partidos, no hay nada importante. Sobre adelantar las elecciones, sería adelantar un estrés. Va a haber un estrés cuando haya elecciones, entonces, ¿adelantar eso o dejarlo para el 2026? La ventaja del 2026 es que te da tiempo para hacer reformas políticas. Ganas tiempo para hacer reformas”, indica.
LEA TAMBIÉN: Mype en Perú: ¿qué tan “saludables” están para dar el salto a la formalidad?
Datos a considerar
Déficit fiscal. Macroconsult proyecta que sea 3% del PBI este año (la regla fiscal pone como “tope” para el 2023 un 2.4% del PBI). Elmer Cuba subrayó que esto no sería alarmante pues se entiende el contexto: impacto de los conflictos sociales, ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño costero, así como el impacto previsto hacia adelante por el fenómeno de El Niño global.
Inflación. Macronconsult prevé que cierre a fin de año en 4.2%. “La gente no solo vive de la inflación del fin del periodo, sino de todo el año. Y todo el año ha estado alta. La inflación promedio de este año es 6.5%. Así sea a fin de año 4.2%, el promedio del año es 6.5%; el año pasado fue 8%. Ya tienes menor crecimiento, y la inflación sigue alta, la posibilidad que suba la pobreza es mayúscula. Es 27.5% a 28.5% tranquilamente”, remarca.
Editora de Economía y Finanzas del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con 9 años de experiencia profesional en el rubro.