Pedro Castillo cumplirá dentro de un mes y medio un año como presidente de la República.
El plan de gobierno de Perú Libre con el que el docente de escuela rural llegó al sillón presidencial planteaba cambios y “mejoras” a favor del sector Educación y calidad educativa.
¿Cómo viene trabajando su gestión?
El Ministerio de Educación (Minedu) cuenta con un presupuesto, solo para proyectos, de poco más de S/ 3,076 millones. Si bien esta cifra es mayor a la del año pasado (S/ 1,063 millones), a la primera semana de junio, tiene un avance de ejecución de solo el 6.2%.
Según detallaba el plan de gobierno, un incremento en el presupuesto para el Minedu “garantizaría una mejor infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y pensionistas del sector educación”.
Castillo ha cumplido con subir el sueldo a los maestros, pero poco se ha hecho en infraestructura. De acuerdo con Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, el programa nacional de infraestructura educativa tiene un avance 9.7% [ver gráficas al final de la nota].
LEA TAMBIÉN: Futuro profesional de estudiantes se torna sombrío por acciones y omisiones del gobierno
Las propuestas del maestro
A continuación, las propuestas para educación del plan de gobierno de Pedro Castillo.
1. Incrementar de 3.5% al 10% del Producto Bruto Interno (PBI) en Educación.
Como mencionábamos, este año el presupuesto para el sector aumentó, aunque al sexto mes del año registra un avance por debajo del 10%.
Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la UP, señaló a gestion.pe que, si bien hay una buena intención de incrementar el presupuesto, el porcentaje del PBI es un indicador que se usa para comparar los países.
“No es un indicador útil para asegurar una buena gestión de la política pública. Si se incrementa el presupuesto, pese a que siempre será necesario el aumento, no asegura una calidad de aprendizaje de los niños porque en el medio debe haber un proceso para asegurar que estos fondos que se van incrementado no se perderán en un hoyo negro de procesos burocráticos para luego no generar ningún impacto”, indicó.
2. Universidad Estatal de Educación en cada región.
Según el plan de gobierno, se tenía previsto la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada región del país.
3. Ingreso libre a las universidades.
El partido de Gobierno presentó un proyecto de ley para el ingreso libre a la universidad.
Si bien el gobierno ha avanzado en este punto, el tema ha sido bastante cuestionado por especialistas y profesionales del sector, ya que advierten una posible baja en la calidad educativa ya existente, así como un incremento en la deserción de programas.
“Puede que la idea surja de una buena intención, que todos ingresen a la universidad. Pero, más allá de eso, lo que va a pasar es que aquellos que no están debidamente preparados -porque en estos dos años (2020 – 2021) no han recibido una educación adecuada- no van a poder sobrevivir los semestres. No se trata solo de asegurar el libre ingreso, sino de asegurar su permanencia, promoviendo una calidad en los aprendizajes en los niveles de secundaria”, comentó Ames.
¿Qué propuestas para la educación básica tenía Castillo?
4. Programa Perú Libre de Analfabetismo. Castillo planteaba crear el programa, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3 a 4 años, cuya misión era erradicación total del analfabetismo.
Si bien la propuesta parecía interesante, antes de la llegada de Castillo al sillón presidencial ya se desarrollaban en el Minedu estrategias y acciones descentralizadas con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo a 3.8% al 2021 (que al 2017 se situaba en 5.9%).
LEA TAMBIÉN: La calidad en la educación escolar de hoy y su predicción negativa para los estudiantes
5. Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. El nuevo enfoque que proponía el gobierno era que se “forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros, autónomos y revolucionarios”.
¿La finalidad? Según el documento, “implementar el estudio de la historia regional; educación medioambiental; restauración de la educación física; restauración de los cursos de filosofía, economía política, geopolítica y artes; implementar la educación tributaria y empresarial”.
La jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la UP, explica que en un país como el Perú sí es importante que, en toda política pública, y con mayor prioridad en la educativa, se implemente un enfoque territorial.
Sin embargo, agregó, ello no significa que se pueda tener carta libre para que los gobiernos regionales o locales diseñen una currícula a su propio criterio. “Debe pasar por un enfoque técnico en el que se asegure que la educación está adecuada al enfoque territorial”.
6. Escuelas de educación especial a todo nivel: inicial, secundario y superior. Para el profesor Castillo, estas se debían masificar, con apoyo del Estado.
7. Especialización de la educación secundaria. Según su propuesta, algunas escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades.
Salarios
8. Incremento de sueldos al magisterio activo
Según el documento, “los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales”.
En marzo de este año, a través de un Decreto Supremo, se estableció que la remuneración integral mensual (RIM) de los profesores aumentará de forma progresiva entre S/ 100 y S/ 253 según su jornada laboral y escala magisterial.
Por ejemplo, pago mínimo mensual para un maestro que está en la primera escala magisterial será de S/ 2,500 por 30 horas de jornada de trabajo.
La tarea pendiente
Para Alexandra Ames, llama la atención que siendo el presidente un maestro de educación rural, no haya agendado con la debida urgencia y atención políticas públicas para resolver la crisis de educación post pandemia.
“Como consecuencia de la crisis sanitaria lo que ha venido es una crisis en la educación en la que millones de niños no han podido adaptarse, porque no han tenido las herramientas para adaptarse de manera remota, y ahora sean víctimas de un sistema que no está reconociendo este diagnóstico como un problema que debe resolver”, señaló.
En su opinión, lo más urgente en temas de educación es diseñar una política de recuperación de clases y de asegurar políticas que remedien y resuelvan los años perdidos para los alumnos.
“No solo se trata de recuperar el tiempo perdido en número de horas dictadas, sino en asegurar la calidad en el proceso de aprendizaje”, refirió.
El impacto
En distintos informes, gestion.pe ha compartido los comentarios de especialistas que advierten que la educación que recibieron los estudiantes en educación básica impactará en su vida profesional o expectativa salarial.
Ames afirma que los niños que han aprendido a leer y escribir en pandemia muestran un retraso respecto a los niños que aprendieron en presencial.
“De otro lado están los que ahora están en su último año escolar y aspiran a ingresar a la universidad; probablemente los aprendizajes que han recibido en pandemia no serán suficientes para que estos chicos puedan ingresar”, advirtió.
“La falta de una enseñanza de recuperación será más notorio en los próximos años. Hay chicos que ya han terminado la secundaria y que están buscando un trabajo y probablemente sus habilidades no sean las que empleadores esperaban de chicos de su edad. Entonces, el nivel de desempleo puede estar bajando, pero la calidad del empleo no se ha recuperado en comparación con el 2020″, concluyó.
LEA TAMBIÉN: El factor clave para que los jóvenes accedan a empleos mejor remunerados
LEA TAMBIÉN
Sin experiencia profesional, ¿cómo puede convencer que es un buen candidato para un puesto?
Educación virtual, cuando los simuladores y realidad aumentada desplazan a las clases presenciales
El factor clave para que los jóvenes accedan a empleos mejor remuneradosInstitutos no pueden crear nuevas carreras técnicas por demora del Minedu
Aumenta demanda por contratación de estudiantes de carreras técnicas digitales
Ingenieros industriales y de mecatrónica entre los perfiles más buscados para dictar clases
Programas de posgrado a los que renunciaron las universidades para obtener licenciamiento
Lo que buscan las empresas en un analista de datos, más allá de las estadísticas
Licenciamiento de institutos en stand by, solo 93 cuentan con condiciones básicas de calidad
El costo que tendrán que asumir los futuros egresados ante la contrarreforma universitaria
El impacto del bienestar “relacional” en la productividad de un trabajador