El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó el 28 de octubre una operación de endeudamiento a través de la emisión de bonos globales en moneda extranjera por un total de US$ 4,000 millones, con vencimientos en los años 2034, 2051 y 2072, obteniendo tasas cupones de 3%, 3.55% y 3.60%, respectivamente, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ¿Qué tan exitosa fue la operación para el país?
El economista Pablo Secada señaló que la emisión no puede considerarse exitosa porque una parte debió ser emitida en soles, buscando presionar a la baja la tasa de soberanos en esta moneda. Mencionó que hay una curva de bonos en moneda local que ha ido en aumento, donde destaca la de diez años, siendo esta la que sirve como referencia para el financiamiento de la mayor parte de empresas y de créditos hipotecarios.
Indicó que al emitir solo bonos en dólares se ha privilegiado la tasa observado solo el financiamiento del gobierno, cuando pudo haber un impacto en la economía a través de la emisión.
“Que se pueda emitir US$ 4,000 millones a una tasa competitiva está bien, pero no se puede llamar exitosa a una emisión que deja de lado al mercado de soles, el cual genera inversión, empleo y demanda por inmuebles. Cuando se emite soberanos se les abre el mercado a las empresas grandes y medianas que emiten bonos en moneda doméstica, este es el mercado que se debió promover. Han perdido una oportunidad de aprovechar la demanda y presionar la tasa en soles a la baja”, afirmó.
Por su parte, Diego Cavero, jefe de Análisis de Emisores de Intéligo SAB, indicó que, dada la situación actual del país en cuanto a su nivel de tensión de manera interna, se puede catalogar como una emisión positiva.
No obstante, indicó que, si bien la demanda ha superado 2.5 veces la oferta, para países como Chile, que emitió recientemente en el marco de bonos sostenibles, se generó una demanda de cinco veces su oferta en medio de un proceso de asamblea constituyente. “El resultado es positivo, pero se ha tenido mayor interés por nuestros vecinos en instrumentos bastante similares”, precisó.
Mencionó que, si se compara con la última colocación de bonos globales antes de las elecciones, el spread (diferencia de interés con el bono libre de riesgo de la Fed) fue de alrededor de 140 puntos básicos, mientras que ahora es de 150 puntos básicos (para los vencimientos al 2034 y 2051).
“Solo se ha subido alrededor de 10 puntos básicos en medio de una coyuntura como la actual. En base a ello, el resultado no es malo”, señaló Cavero.
Añadió que debido a que recientemente se ha emitido bonos en soles, se puede inferir que la actual administración está probablemente midiendo o testeando el “apetito” de los inversionistas por los activos peruanos.
Por su parte, el economista y experto en gestión pública, Renzo Jiménez, dijo que los tres bonos colocados tienen diferentes “lecturas” respecto a su éxito. Mencionó que el bono al 2034 sí tiene una ventaja de adjudicación por su tasa de 3%, la cual es competitiva; sin embargo, este no es el caso de los bonos al 2051 y 2072.
“Los inversionistas esperan que se les venda ligeramente más barato para comprar (los bonos) en el mercado primario y no en el mercado secundario. Por ejemplo, la tasa del bono al 2051 que se emitió fue de 3.55% y estaba cotizando el día anterior a 3.31%. La diferencia de precios que consideran es grande y probablemente porque el plazo es demasiado largo. La situación es peor en el caso del bono al 2072. Desde ese punto de vista, no resulta tan favorable la operación, aunque se debe tomar en cuenta el actual ruido político”, afirmó.
Señaló que, en un contexto en el cual está empezando a normalizarse el valor del tipo de cambio, es probable que sí hubiese una demanda para bonos en soles. “Habría que preguntarse, por qué solo se hizo emisión en dólares y no una parte en moneda nacional”, indicó.
Gestión de los recursos
Secada señaló que el MEF necesita una mejor gestión de activos (en qué está invertido los ahorros del Estado), los cuales, en buena parte, están en cuentas de ahorro o corrientes en bancos. Precisó que una mejor gestión de activos puede reducir finalmente la tasa de interés en siguientes emisiones.
“Si se tiene recursos a gastarse a lo largo de años ciertamente no deberían ponerse solo en ahorros o cuenta corriente. Los mejores del mundo invierten en bolsa de países emergentes, pero también en sectores como biomed, biotech o venture capital, los cuales rinden mucho más que una cuenta de ahorro. No se espera que el gobierno haga esto”, dijo.
Dato
En esta operación de endeudamiento, las emisiones con vencimientos al 2034 y 2072, por US$ 2,250 millones y US$ 1,000 millones, respectivamente, representaron los primeros bonos sostenibles emitidos por la República del Perú haciendo uso de los términos del Marco del Bono Sostenible recientemente aprobado.