Si bien el Gobierno acaba de triplicar las garantías del programa Impulso MyPerú a S/ 15,000 millones, el presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc), Martín Naranjo, considera que puede ser necesario un nuevo Reactiva Perú para apuntalar la economía, aunque con tasas de interés no tan bajas como las que se ofrecieron en el original. Sin embargo, advierte que los conflictos institucionales y políticos retardarán la reactivacion. En esta entrevista, evalúa los principales indicadores del sistema bancario y el impacto que tendría El Niño.
A puertas de El Niño, vuelve la agitación política. ¿Cómo influye ese entorno en la economía y el sistema financiero?
Tenemos un contexto internacional especialmente tenso, con tasas de interés que han subido para controlar la inflación en los países con los que comerciamos; e internamente hay volatilidad política y problemas climáticos, y nos queda por enfrentar algunas cosas más. Pero los fundamentos macroeconómicos del Perú son muy sólidos, pues no ha tenido que subir tanto sus tasas de interés ni ha tenido la inflación de economías similares. Además, estamos retornando a una inflación más baja, lo que es importante. El sistema financiero peruano es muy sólido y está preparado para acompañar a las empresas y familias en la reactivación.
Pero el sistema financiero es sensible a la incertidumbre política y económica.
Tenemos fortalezas, como un supervisor bancario de primer nivel, una regulación bancaria que lidera la transformación hacia los nuevos estándares de Basilea, una autoridad monetaria que hace muy bien su trabajo. Eso acompaña muy bien las posibilidades de reactivar la economía cuando los ánimos cambien. Hay varios temas complejos, algunos exógenos y otros más nuestros, pero a la vez tenemos fortalezas macroeconómicas y macroprudenciales. El sistema financiero está bien provisionado, capitalizado y líquido, lo que ayuda mucho y es distinto a otras circunstancias que hemos vivido.
Aunque los problemas institucionales y conflictos entre poderes del Estado dañan la recuperación de la confianza y las inversiones, según líderes gremiales.
El ruido político nunca ayuda a precipitar decisiones de inversión. No ayuda y demora un poco más la reactivación, pero el país se va a recuperar y las decisiones de inversión también. Se producen retrasos, pero ahora estamos en un punto de quiebre. En el verano vamos a tener mucha más claridad en todo. Pero el 2024 será un año de recuperación.
LEA TAMBIÉN: Repunta salida de capitales del Perú por incertidumbre y falta de inversiones
La probabilidad de que El Niño sea moderado o fuerte es alta. ¿Cómo complicaría la reactivación?
Yo viví El Niño de 1997 en una posición de supervisor bancario. Pero el fenómeno de ahora no se está configurando de esa magnitud. No digo que lo que se viene no es difícil, pero en caso de una emergencia importante hay instrumentos a usar. Si hay una buena posición fiscal y monetaria, se puede gestionar reprogramaciones de deuda individuales o masivas porque la regulación está en pie y se activa una vez que se declare la emergencia. El Niño de ahora se está configurando en menor medida de lo que hemos vivido antes y tenemos mucho mayores fortalezas, por lo que es más probable que podamos absorber el impacto con éxito.
Un nuevo Reactiva Perú
Además de reprogramaciones, ¿qué otras acciones se pueden realizar en esta oportunidad?
Si se quisiera hacer un Reactiva Perú nuevo se requiere una posición fiscal sólida, que no había en 1983 ni en 1997, pero ahora sí.
El Gobierno busca con Impulso MyPerú la reactivación y dice que es como un Reactiva. ¿Es lo que se requiere para esta situación?
Son programas parecidos en forma y objetivo, y podría (Impulso MyPerú) ser útil en muchas circunstancias para muchos intermediarios financieros y clientes. Pero hay múltiples instrumentos que se pueden utilizar.
MyPerú se amplió y ahora también se ofrecerá a medianas empresas.
Me parece muy bien porque para nosotros la definición de mediana empresa depende del tamaño de la deuda. Funciona para la reactivación y para enfrentar El Niño. Pero para la reactivación hay otras herramientas también, como proyectos de inversión pública detenidos que pueden reactivarse, y proyectos emblemáticos que pueden destrabarse. Para la reactivación es muy importante simplificar y destrabar procesos administrativos y burocráticos para sacar adelante una cantidad de proyectos de inversión pública y megaproyectos privados, especialmente en agricultura y minería. Ese tipo de acción seria muy reactivadora y cambiaría el panorama de la economía.
LEA TAMBIÉN: Recesión: empresas aprovechan descuentos en compra de inmuebles y otros activos
Los recursos para Impulso MyPerú, que se han triplicado a S/ 15,000 millones. ¿Se usarán rápidamente?
Sí. Ya tenemos experiencia en la forma de contratación que se aplicó durante la pandemia, como empaquetar y ejecutar los contratos, lo que servirá mucho para que ese programa pueda salir con mayor rapidez.
¿Al ritmo que se colocan esos fondos podrían agotarse antes de fin año?
Sí y podrían asignarse fondos adicionales.
¿Entonces considera posible que ese programa pueda incluso ampliarse?
Ese programa y programas como Reactiva. En el momento en que se juzgue necesario, tanto el Gobierno como el sector productivo y el sistema financiero estarán preparados para ejecutarlos con rapidez.
¿Es necesario un nuevo Reactiva Perú?
Puede ser necesario un nuevo Reactiva. Este (Impulso MyPerú) es muy parecido, pero podría ser necesario un nuevo Reactiva también.
¿Con todas las facilidades que tuvo el original?
Con las subastas y lo demás, pero con una circunstancia de tasas de interés distintas, es posible también.
¿Se refiere a que en el primer Reactiva las tasas de interés fueron inéditamente bajas, de incluso 1%?
Claro. El objetivo, en ese momento, más que reactivar era preservar la cadena de pagos.
¿Y de darse este nuevo Reactiva, debería ser para empresas de todo tamaño?
Sí. Habría que evaluar cuál es el objetivo de política. En un objetivo de preservar la cadena de pagos, al igual que en un objetivo de reactivación, se tendría que incluir a la mayoría de sectores.
LEA TAMBIÉN: Santander: Valor de empresas peruanas ahora es más bajo que hace 3 años
Tasas de interés en el 2024
El sistema financiero ha aumentado notoriamente las provisiones por riesgos sobre los créditos.
Y ha aumentado la cautela también. Es una circunstancia que puede ser muy difícil, pero nos toma en una posición con mucha fortaleza.
Calificadoras advierten que se redujo la capacidad de pago de las personas. ¿En cuánto bajó?
La inflación de alimentos es mayor. Esto está afectando en mayor medida a los peruanos de menos recursos; es el imperativo moral de la reactivación, de la simplificación y de la eliminación de trabas, y también de los controles (de tasas) que han excluido a muchas familias del acceso al crédito. MIentras menor es el ingreso, menos margen de maniobra se tiene. Por eso es un imperativo moral la reactivación.
En la mediana empresa la mora sube incluso más. ¿Habrá alguna acción de la banca frente a ello?
Sí. Reactiva y los programas de Gobierno pueden acompañar muy bien. Y la banca tiene las provisiones y capital para absorber esto.
Los tres recortes a la tasa del BCR marcan un sesgo a la baja. ¿Cómo se moverán las tasas de interés de los créditos bancarios en el 2024?
Van a seguir esa tendencia a la baja porque el control de la inflación ha sido exitoso, viene a la baja. Por eso valen las fortalezas macroeconómicas. Lo que tiene que preservarse es la calidad del riesgo soberano (del país), es también como la manija de todas las tasas, y ahí son muy valiosas las fortalezas macroeconómicas.
LEA TAMBIÉN: Habrá más rebajas en calificación de compañías en 2024, ¿qué afectará su nota?
¿Pero las tasas de los bonos soberanos también han bajado?
Si. Perú tiene un riesgo soberano comparable con los mejores países de la región, y es una fortaleza que debe preservarse. Por eso es importante que tanto el Ejecutivo como el Legislativo se alejen de las tentaciones populistas que pueden poner en peligro la calidad del riesgo soberano, porque eso lo pagamos todos.
¿Se refiere, por ejemplo, a los retiros de fondos de AFP, que hicieron subir las tasas de largo plazo?
Claro. Los retiros los pagamos indirectamente de esa manera, con tasas de interés más altas.
¿Y qué pasará con el nuevo retiro que alista el Congreso?
No ayuda en nada. Siete retiros de AFP sí encarecen las hipotecas. Hay que mirarlo con mucho cuidado. Es alterar las condiciones de oferta y demanda de las fuentes de financiamiento del Tesoro y eso tiene consecuencias para todos.
LEA TAMBIÉN: Mora crece en empresas con deudas de más de S/ 500,000, ¿cuándo empezó el repunte?
Auge de transacciones digitales permitirá recuperación económica más rápida
Pese a que la recesión se dilata y ralentiza las operaciones bancarias, Martín Naranjo distingue un cambio fundamental: “Hace tres años teníamos dos millones de usuarios de billeteras electrónicas, pero hoy son más de 17 millones. Esto significa que el 80% de la PEA tiene la capacidad de interactuar digitalmente. Si a ello se suma que el 98% de peruanos tiene una plataforma móvil o un smartphone, se tiene una base mucho más efectiva para una recuperación económica más rápida, porque la transaccionalidad es más rápida, eficiente y segura”.
“Ello implica una ganancia de productividad importante, que se puede capitalizar cuando salgamos de este nudo”, añade.
Dato:
- Unas 25 veces se multiplicaron las transferencias electrónicas 24x7 desde la prepandemia, “un cambio dramático en la nuestra forma de comerciar”, dice Naranjo.
LEA TAMBIÉN: Accionistas recibirán dividendos record de S/ 34,700 millones, ¿quiénes tendrán más?
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.