Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 26 de junio de 2022
Comunicación estratégica

Miguel Ugaz

Foto del autor: Miguel Ugaz

Medios, irracionalidad e Internet: los casos Melendez y Rumiche

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Miguel Ugaz 22/08/2016 20:49

Dos noticias destacaron en la agenda mediática la semana pasada. Superando incluso la presentación del gabinete Zavala en el Congreso, los casos de Milagros Rumiche y Shirley Melendez causaron sendas crisis de reputación para Essalud y el Ministerio Público y, por supuesto,  la ya previsible indignación de cientos de usuarios de Internet.

Superando a las instituciones, las ácidas críticas incluso golpearon duramente a los doctores que trataron a Melendez y a la médico legista que redactó el primer informe oficial luego del insano ataque a Rumiche.

Hasta el mismo presidente Kuczynski, a quien habría que hacer ver este video (a partir del 03:50), se precipitó a pronunciarse sobre el primer caso.

El gran problemas es que en ambas situaciones la desinformación partió de los medios de comunicación y encontró, como ya es común,  amplia difusión en una serie de audiencias digitales con las fauces abiertas, salivando por la próxima “causa justa” ante la cual levantar la voz; incapaces de detenerse un segundo, leer y procesar información, ya es normal que estos grupos sirvan como repetidoras incesantes de mensajes, sin hacer el mínimo esfuerzo por verificar su veracidad.

Súmele a ello la poca efectividad para responder frente  a la crisis por parte de Essalud y el Ministerio Público y tendrá la tormenta perfecta.  

No me malinterpreten, ambas son situaciones lamentables (lo de la señorita Rumiche es, antes que nada, un grave delito), pero para cualquier organización es casi imposible estructurar argumentos racionales frente a medios de comunicación que con poco rigor y generalizando califican un complicado procedimiento médico de negligencia o descontextualizan términos como “lesiones leves” de un atestado.

Por suerte, cuando el polvo se aclaró un poco, llegaron algunos mensajes ponderados, como los de Pedro Ortiz en El Comercio o el Doctor Elmer Huerta, en su siempre preciso blog.

Quien haya manejado alguna vez una crisis de este tipo sabe lo complicado que es intentar sobre pasar el incesante ruido generado por los medios, las redes y la opinión pública, y tratar de posicionar mensajes de forma simple y en lenguaje coloquial;  son pocas las organizaciones que saben cómo reaccionar eficazmente frente a este tipo de situaciones.

Lo curioso es que, en ambos casos, fueron las mismas redes los canales por donde algunos pocos intentaron aclarar la situación (aquí y aquí) . La gran pregunta es si estos esfuerzos solitarios fueron suficientes ante la andanada de irracionalidad inmediata que inundó la red y que fue azuzada por los medios de comunicación.

“Cómo los trolls están arruinando el Internet”, se titula este genial artículo de Time, el cual desmenuza a profundidad la manera cómo la cultura digital está generando actitudes de intolerancia y odio permanentes, protegidos por el anonimato que trae la red y por esa actitud de sumo pontífice que muchos asumen al estar detrás de un teclado.  

Por supuesto que debemos levantar la voz y no permitir muestra alguna de violencia de género; por supuesto que debemos de exigir servicios de salud de primer nivel y hacer uso de nuestro derecho de queja,  pero hay una delgada línea entre la legítima indignación, la desinformación gratuita y el buen honor de las personas.  

Ello, sin embargo, no es excusa para que una organización no esté preparada. Aquello que conocimos hace unos años con “revolución digital”, tiene ya poco de “revolución” y mucho de comportamientos, actitudes y situaciones que ya son moneda corriente.

Que las empresas o instituciones públicas no hayan adecuado sus formas de comunicación, estrategias y discursos para hacer frente a las hordas digitales no es únicamente responsabilidad de los medios, o de cada ciudadano detrás de un teclado, sino de su propia incapacidad para entender el entorno y diseñar mensajes que conecten y respondan al tipo de consumo fácil e inmediato al que, lamentablemente, nos hemos acostumbrado.

Te puede interesar

El marketing de contenidos crece en el Perú

Comunicación estratégica

El marketing de contenidos crece en el Perú

El Marketing de Contenidos en el Perú

Comunicación estratégica

El Marketing de Contenidos en el Perú

Trump los medios y las redes sociales

Comunicación estratégica

Trump los medios y las redes sociales

La reputación de las farmacias en cuidados intensivos ¿o no?

Comunicación estratégica

La reputación de las farmacias en cuidados intensivos ¿o no?

Domino´s Pizza pega la vuelta

Comunicación estratégica

Domino´s Pizza pega la vuelta

Contenidos y sistema financiero: los grandes retos

Comunicación estratégica

Contenidos y sistema financiero: los grandes retos

SOBRE EL AUTOR

Miguel Ugaz

Si usted es un empresario convencido de que subvenciona a su agencia de relaciones públicas, solamente para que le consiga entrevistas en prensa, este blog es para usted. Si ya se dio cuenta de que sus estrategias de marketing no funcionan, o está cansado de torturar a directores, editores y periodistas para que publiquen sus notas de prensa, aquí encontrará algunas herramientas útiles o, al menos, un hombro para llorar y sentirse identificado. He sido Gerente de Comunicaciones en la Universidad del Pacífico, Coordinador de Comunicaciones en el MINCETUR, Director de Contenidos en Interforum y consultor en diversas organizaciones públicas y privadas. Hoy conduzco MU, un laboratorio de marketing y contenidos. Además soy profesor en la UPC y UCAL. Ese espíritu docente, sumado a las cientos de veces en las que he tenido que explicar cuál es mi trabajo, me lleva a escribir esta bitácora.

últimas noticias

Cómo y dónde hacer el Retiro de AFP: registros de solicitud según dígito final del DNI

Cómo y dónde ver si eres beneficiario del Bono Yanapay de 350 soles

Producir paiche, el negocio que está uniendo a la zona norte y oriente del Perú

Si tu sueldo no te alcanza, 10 consejos para ser empleado y emprender a la vez

El impacto de los equipos diversos en la generación de productos innovadores

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados