Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
sábado, 28 de enero de 2023
Comunicación estratégica

Miguel Ugaz

Foto del autor: Miguel Ugaz

La reputación de las farmacias en cuidados intensivos ¿o no?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Miguel Ugaz 01/11/2016 22:59

El reciente escándalo en el que INDECOPI multó por nueve millones de soles a cinco cadenas de farmacias por prácticas colusorias (concertación de precios), trae una vez más al tapete una preocupación constante para quienes gestionamos un intangible tan sensible como es la reputación.

¿Cuál debe ser la estrategia que debe asumir una organización frente a una crisis de esta naturaleza? ¿Vale la pena salir al frente y tener una actitud de comunicación frontal, o es mejor enterrar la cabeza en la tierra y esperar a que pase el temblor?

 Dos situaciones son agravantes en esta ocasión: por un lado, el impacto directo en la salud y la economía de la población –se estima que de cada S/.100 gastados por los peruanos en medicinas S/.88 son compras en cadenas de farmacias-  y, por otro, el golpe a los cimientos del libre mercado, que permite a estas empresas fijar sus precios de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.

Lo cierto es que no solo la teoría sino las buenas prácticas apuntan a que aquellas organizaciones que asumen una actitud franca y transparente en situaciones de este tipo son las que han sido capaces de sortear las crisis con éxito y recuperar la confianza de sus clientes.

Ello, que responde a una situación totalmente lógica, pareciera no aplicar en nuestro mercado, sobre todo cuando estas suponen un impacto directo en el consumidor

Saque usted la cuenta: ¿cuántas veces en los últimos años, hemos sido testigos de varias negligencias de salubridad de los fast foods? A pesar de ello, no hay día en que estos locales no estén llenos a tope.  Lo curioso es que, en esta categoría, la empresa con mayor recordación es quizás la que acumula la mayor cantidad de denuncias (al menos en redes sociales).  Por otro lado,  si bien el caso de la cucaracha se llevó consigo a la franquicia de Domino´s, a la marca solo le tomó poco más de un año volver  con nuevos dueños.

En el caso de las farmacias, el tema no parece ser muy distinto: las cadenas involucradas no solo han apelado a la sanción de INDECOPI, sino que siguen operando como si nada hubiera pasado y desplegando sus estrategias de marketing, basadas en precios bajos (precios que, ya sabemos, son producto de coordinaciones internas entre sus funcionarios).

¿Qué ocurre entonces con la supuesta sanción social, que debiéramos propinarle a estas marcas y que debería impactar en su reputación y, por ende, en sus ventas?

¿Dónde está ese nuevo consumidor, hijo de las redes sociales, comprometido con el bien común y la transparencia, que se indigna ante la injusticia y es capaz de dejar de comprar una marca por su mal comportamiento?  ¿será que el marketing 3.0 no es más que una falacia?

Lo cierto es que no tengo una respuesta clara. Quizás estos procesos de perdida de confianza no sean tan automáticos como se afirma y la máxima que habla del tiempo que toma destruir una reputación no aplica para nuestro medio o para ciertos sectores (este editorial de Jimena de la Quintana en El Comercio ofrece algunas luces).

El caso de Mc Donald´s podría ser una referencia. A pesar de una ya larga historia de múltiples denuncias legales, de documentales que prueban lo nociva que es su comida  y de diversas estrategias de la marca para sacudirse de su mala imagen, finalmente, luego de varios años, parece que el negocio ya empieza a sentir la pegada. 

Una vez más, el poder está en manos del consumidor. La gran duda es si este será capaz de sancionar a las grandes cadenas de farmacias, quitándoles su preferencia, o dejará pasar este hecho, por demás censurable, y finalmente triunfarán las estrategias de precio y la creatividad publicitaria.

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar

ChatBot GPT versus la valija de Lionel Messi

Comunicación estratégica

ChatBot GPT versus la valija de Lionel Messi

Marketing de Contenidos: el momento de la sostenibilidad

Comunicación estratégica

Marketing de Contenidos: el momento de la sostenibilidad

¿Qué es y qué no es content marketing?

Comunicación estratégica

¿Qué es y qué no es content marketing?

Las trufas, el marketing de contenidos y las cerdas de Périgord

Comunicación estratégica

Las trufas, el marketing de contenidos y las cerdas de Périgord

Trump los medios y las redes sociales

Comunicación estratégica

Trump los medios y las redes sociales

Medios, irracionalidad e Internet: los casos Melendez y Rumiche

Comunicación estratégica

Medios, irracionalidad e Internet: los casos Melendez y Rumiche

SOBRE EL AUTOR

Miguel Ugaz

Si usted es un empresario convencido de que subvenciona a su agencia de relaciones públicas, solamente para que le consiga entrevistas en prensa, este blog es para usted. Si ya se dio cuenta de que sus estrategias de marketing no funcionan, o está cansado de torturar a directores, editores y periodistas para que publiquen sus notas de prensa, aquí encontrará algunas herramientas útiles o, al menos, un hombro para llorar y sentirse identificado. He sido Gerente de Comunicaciones en la Universidad del Pacífico, Coordinador de Comunicaciones en el MINCETUR, Director de Contenidos en Interforum y consultor en diversas organizaciones públicas y privadas. Fui socio fundador de MU, un laboratorio de marketing y contenidos. Además soy profesor en la UPC, UCAL y en la Universidad de Lima. Ese espíritu docente, sumado a las cientos de veces en las que he tenido que explicar cuál es mi trabajo, me lleva a escribir esta bitácora.

últimas noticias

Nestlé anuncia inversión de 100 millones de dólares en Colombia

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 28 de enero?

Servicio Diplomático del Perú: conoce los requisitos y los plazos para postular

Visa a Estados Unidos: ¿quiénes no necesitan pasar por entrevistas?

Visa para viajar a Estados Unidos: ¿Hasta cuándo no hay citas para entrevistas?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados