Gestión conversó con Juan Pedro Oechsle, CEO de Santander, sobre los riesgos que afronta la economía y el sistema financiero, así como de las medidas que están tomando las empresas para aligerar sus elevados niveles de deuda.
- ¿Cómo evalúa el actual escenario económico y político?
Depende del contexto y horizonte en que se mire. Si nos comparamos con una década o cinco años atrás, nuestra situación hoy es distinta y más retadora. Si vemos lo que pasaba hace 12 meses, el panorama hoy es mucho mejor. En la CADE del año pasado no asistió ningún ministro, este año fueron ocho con apertura al diálogo, propuestas y tareas por hacer.
- Pero hace un año no estábamos en recesión
No, pero la economía tarda y estamos pagando los platos rotos del pasado. No creo que los problemas económicos de hoy tengan que ver con las acciones de hoy; son muchos los factores que influyen en la recesión.
- ¿No son responsabilidad de este Gobierno?
Son achacables a muchas cosas, entre estas, a las malas decisiones de gobiernos anteriores y también a factores externos como Yaku, las movilizaciones que pararon el país y la inseguridad.
LEA TAMBIÉN Despegan proyectos multifamily en Lima por demanda para alquilar vivienda
- ¿Y qué se puede achacar a este Gobierno?
Las medidas de reactivación que presentaron, algo van a ayudar, pero podríamos pedirle impulsar la inversión privada. Hay cosas que no se pueden lograr en poco tiempo; hay que priorizar sectores como minería, agro, salud, seguridad ciudadana y jurídica, son importantes para recuperar la confianza del inversionista.
- ¿Cómo afecta la inseguridad ciudadana al cliente corporativo?
Probablemente a la pequeña empresa y a la gran minería también; la inseguridad afecta a todos. Sin embargo, si vemos indicadores de Perú, sus números, como endeudamiento, cuentas fiscales, estabilidad del tipo de cambio y los comparamos con otros países, probablemente solo saldremos reprobados en crecimiento económico, que tiene varios factores detrás.
- ¿Qué causó la recesión?
Hemos pasado por varios momentos, la guerra, elevadas tasas de interés, presión en cadena de suministros y, en adición a ello, atravesamos problemas más achacables al medio ambiente o a nosotros mismos. Me refiero a Yaku y El Niño, que lo hemos tenido todo el año. Las manifestaciones y la volatilidad tampoco ayudan y eso se paga.
LEA TAMBIÉN Habrá más preferencia por fondos mutuos en soles en 2024: ¿qué los impulsará?
Principales riesgos para la economía
- ¿Empeorará la situación con El Niño que viene?
El Niño no viene en enero, ya llegó todo este año y tuvo impacto en la productividad. Las últimas informaciones que tenemos de expertos es que vienen impulsándose vientos fríos para mitigarlo, pero claro, a partir de enero todo puede pasar y hay que estar preparados. Con un fenómeno moderado, no tendríamos muchos problemas, pero ante uno fuerte, el Gobierno debería ayudarnos como lo hizo durante el covid.
- ¿Qué otras trabas afronta la economía?
Las cosas que más nos afectan o que más deberíamos de atacar para gatillar el crecimiento de nuestro país son claramente la inseguridad, falta de estímulo a la inversión privada y sacar adelante los proyectos de infraestructura, minería, permisología.
- ¿Los fundamentos del país que usted señala, podrían resquebrajarse si la economía se continúa debilitando?
Sí, sin duda. Hoy el impacto principal sobre la economía son factores externos, movilizaciones y fenómenos climáticos; si no, sería otro el escenario. Para el otro año se espera un crecimiento de 2.5% y, aunque a todos les gustaría crecer 4%, no estaría mal para ser un año preelectoral.
LEA TAMBIÉN Casas de bolsa: inversionistas deben estar a la defensiva hasta el verano
-¿Cuáles son los principales riesgos para la economia en el 2024?
A mi juicio, que se mantengan las tasas altas sin revertir por mucho tiempo, que se corte la cadena de pagos y que no haya inversión de las empresas y el Gobierno. Pese a ello, visualizamos que las tasas de interés tenderían a bajar hacia el segundo trimestre del siguiente año; creemos que las inversiones de las empresas se están dando: no hay mega obras, pero sí hay capex y hemos visto apetito de empresas por invertir en Perú.
Valoración de empresas
- ¿De dónde proviene ese apetito?
Hoy tenemos un pipeline de 12 empresas interesadas en invertir en el país. Con una vista de largo plazo los fundamentos del país se diferencian; si bien un crecimiento de 2.5% no saca de la pobreza tampoco deteriora los indicadores. Aunque ha cambiado el tipo de inversionista. Antes se hacían compras estratégicas, se adquirirían firmas del mismo rubro y expertise.
- ¿Cómo se compone ese pipeline?
Han salido ya tres operaciones. Hace un año eran solo siete, hoy hay 12; se viene robusteciendo y en la práctica se ha duplicado.
- ¿Es porque las empresas, en este contexto recesivo, están a mejor precio?
La valuación de todas las empresas peruanas hoy es diferente, está más abajo que hace tres años. También es cierto que los múltiplos de las firmas locales y colombianas eran mucho mayores que en otros países de la región, pero ahora hubo una alineación. Con tasas de interés más elevadas, y otros costes de oportunidad y de equity para sus portafolios, el valor presente de las compañías es menor.
LEA TAMBIÉN Está entrando mucho dinero a fondos de deuda privada, pero advierten riesgos
- ¿El bajo dinamismo económico incide en esa menor valoración?
Sí. Generalmente cuando hay menor dinamismo económico y altas tasas, tienen impacto en la valuación de las empresas en todo el mundo.
- ¿Es una desdicha o una oportunidad?
Una oportunidad clarísima.
- Pero es una desdicha para el vendedor…
Depende. Si se ve el precio de esas empresas hace 10 años y se compara con hoy, probablemente es el doble. Y si se ve los precios de las casas hace 20 años, hoy es cuatro veces mayor.
Impacto de contracción económica en el sistema financiero
- ¿Qúe impacto tiene la contracción económica en el sistema financiero?
Ha tenido dos impactos relevantes. El bajo crecimiento detona en un menor consumo y las mayores tasas de interés hacen que el costo de fondeo suba, por tanto, también aumenta el nivel de tasas para los clientes. Y la inflación que afecta a la economía y capacidad de pago de las familias; eso se traduce en mayores provisiones de la banca por riesgo de incumplimiento.
- En el 2024 toca el reperfilamiento de deuda de algunas compañías y podría ser complicado por las tasas elevadas.
Esta es una oportunidad para las empresas de reestructurar sus créditos, tocar el mercado de financiamiento, de créditos sindicados, mirar si hay emisiones de bonos, abrir su capital a inversionistas, hay muchas cosas que se pueden evaluar para robustecer capital. Hemos visto varias operaciones de reperfilamiento, de renegociación de deuda y emisiones en el mercado actual. Lo que hacen nuestros clientes hoy es sacar un crédito sindicado a tasa variable y luego tocan el mercado de capitales (para emitir bonos a más plazo).
LEA TAMBIÉN BCR: Es difícil que con rentabilidad actual afiliados de AFP tengan pensión digna
- ¿Para qué empresas son estas operaciones de reestructuración?
Son empresas cuyos vencimientos de deuda son en el 2025 o que tienen deuda a corto plazo y quieren una mejor estructura financiera. Ayuda a aligerar la carga a las compañías que tienen mucha deuda.
- Algunos bancos están reorganizando su banca de inversión al reducirse el mercado de capitales.
Es cierto que hay una menor profundidad en el mercado local por todos los retiros de fondos de AFP. El mercado internacional tiene apetito, pero también depende del precio. Nosotros sí estamos apostando por la banca de inversión. Hemos invertido fuerte en EE.UU., Europa y robustecimos el equipo local en M&A (fusiones y adquisiciones) y sindicados.
- ¿Ustedes están aprovechando el espacio que dejan los competidores en banca de inversión?
Sí, nosotros claramente lo estamos aprovechando, tratando de ocupar esos espacios. Los bancos que han redimensionado sus operaciones en este segmento, probablemente no tengan presencia internacional ni posean mesas de originación, distribución y estructuración en el exterior para poder ofrecer muchos productos; entonces se reenfocan en los negocios en los que tienen ventaja competitiva relevante.
LEA TAMBIÉN Con un nuevo retiro de AFP, ¿cuánto recibirá de pensión si su sueldo es de S/ 1,000?
Santander busca licencias para financiera y fondos colectivos
En el 2021, Santander lanzó al mercado Surgir para atender a la base de la pirámide, específicamente a emprendedoras del país, y hoy cuenta con 90,000 clientas y US$ 75 millones en créditos.
Las empresas reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) son Banco Santander, que tiene licencia bancaria; y Santander Consumer, que es una empresa de crédito. Surgir busca una licencia para operar como financiera, anunció el CEO del banco, Juan Pedro Oechsle.
“Estamos en pleno proceso, esperamos tener la licencia pronto a fin de poder captar dinero del público y ser una alternativa para los excedentes de las personas, que puedan invertir sus ahorros en algún grupo como Santander”, comentó.
Asimismo, adelantó que Santander trabaja en el lanzamiento de una empresa de fondos colectivos, siguiendo el proceso de evaluación y solicitud de licencia ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
“El ecosistema automotor para nosotros es Santander Consumer, Neoauto y una empresa de fondos colectivos, esa es la idea automotora”, acotó.
Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.