Karen Rojaskrojas@diariogestion.com.pe
Stephanía Palominostephania.palomino@diariogestion.com.pe
Desde hace más de 25 años, Iván Cock se desempeña como productor audiovisual y diez de ellos los ha dedicado, además, a la discográfica. En el marco del 5to Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM) , el productor general de Gian Marco habló sobre el potencial que tiene el mercado musical.
¿Cómo observa la industria de la música en el Perú?Es momento de sincerar los números, pues el mercado lo exige. Cada vez tenemos más dificultades con los megaconciertos. El Perú no es un país para estos eventos, porque los precios son altos.
¿Qué tanto más pagamos?Los shows en Nueva York cuestan más barato que en el Perú. En América Latina es similar, podríamos ir a Buenos Aires o Santiago a ver un show, con pasaje aéreo y estadía incluidos, la suma de estos por el precio de una entrada en Perú.
¿Cuál es el 'cuello de botella' para los grandes conciertos? Entre impuestos la Sunat recibe cerca del 60%, lo que resta va para el pago del artista, transporte aéreo, viáticos, bus, hospedaje, además de sonido, entre otros.Por eso,prefiero no hacer shows.
Y los espacios para organizar los eventos… Tiene que haber un plan. Al parecer, los productores de los dos últimos conciertos (One Direction y Paul McCartney) han tenido que pagar alrededor de US$ 250,000 por el Estadio Nacional, adicionalmente a eso, hay que ponerle piso a todo el estadio y eso cuesta unos US$ 400 por m2. Los costos son brutales.
¿Qué modelo de negocio deberían seguir los artistas nacionales para ser rentables?El modelo que tiene que implementar el rock y el pop es el que aprendió la cumbia y el folclore: comprar el espacios en la radio, porque es la forma más práctica de que los transmitan en ese medio. Otro punto importante es que géneros como el rock no tienen concepto de unidad. En cualquier país, sobre todo, en América Latina lo que funciona es la fusión.
¿En qué consiste esa idea? Cuatro o cinco bandas se unen y participan en pequeños festivales dentro un modelo de negocio, donde primero hay que asociarse con otras marcas acorde al proyecto y después independizarse poco a poco.
Hay festivales de rock, ¿cómo hacerlos rentables? No va a generarse una industria de música si no es vista como negocio. Aunque no lo creas, la música genera muchísimo dinero. Si New York no tuviese Broadway, no tendría alrededor de siete millones de turistas por teatro musical, estamos hablando de US$ 10,000 millones. Lo que nos hace falta en Perú son modelos de negocio.
¿Cómo propiciar un salto a nivel internacional?El pop peruano es la cumbia. Los artistas que han hecho crossover basándose en géneros tradicionales para convertirlas al pop han dado un salto. Mire a Juan Luis Guerra (bachata). En nuestro caso, la más consumida es la cumbia. Hay que modernizarla y sacarla afuera.
¿Es posible desplegar el éxito de un género hacia otros?Cuando propicias que un género sea exitoso, lo demás viene por decantación. Tenemos que orientarnos a los que sabemos que tendrán éxito.
¿Qué nos falta para tener eventos como un Lollapalooza en el Perú?No vamos a poder tener un Lollapalooza acá. No tenemos la cantidad de consumidores de los géneros musicales que llegan al evento (rock alternativo, indie, punk rock, rap). Hay una cuestión de idiosincrasia, lo que más se consume en el Perú es cumbia y folclore.
¿La radio nos ha 'cerrado' los oídos?No culpemos al broadcaster. Los auspiciadores tienen el poder. La radio tiene 60% de música y la gente que gusta de ella, no escucha radio, la tiene en su iPod. Valdría la pena hacerle caso al público.
PRECISIONESEspacio radial. La cumbia paga casi US$ 8,500 al mes por 30 minutos diarios en AM.Presencia en conciertos. Esos espacios radiales cuentan con auspiciadores, que además exponen sus marcas en conciertos de cumbia.Disqueras. En el Perú se editan más de 800 discos de diferentes artistas al año.Estudios. Este año se gradúa la primera promoción de músicos profesionales de Escuela de Música de la UPC.
Hablan los voceros de escuelas de música de la región
*MARIO CUNHA *DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MÚSICA DE SOUZA LIMA Y BERKLEE COLLEGE OF MUSICENBrasil, tenemos una gran industria de música, con miles de escuelas. Entre ellas, Souza Lima, donde los alumnos pueden acceder a convenios.De otro lado, creo que los fabricantes de cajón peruano tienen que popularizarse más, como se hace con los instrumentos de la samba.
MARCELO BRAGADIRECTOR DE LA ESCUELA ARGENTINA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEAEl mercado disquero ha evolucionado. El desarrollo de Internet influyó mucho y la música empezó a viajar por esos canales donde el consumidor podía descargarla libremente. "In Rainbows" de Radiohead fue el primer disco que vendió más en la red con respecto a otros de la banda.
GEORGE ABUFHELERECTOR DE PROJAZZ CHILEEl desafío es encontrar el equilibrio entre las necesidades del arte y las del mercado. El negocio tiene que existir, pero con un equilibrio. Es una fórmula que debemos encontrar. Debe haber ampliación de riqueza y empresa, pero también de cultura.