La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) tiene el estatus de Agencia Espacial del Perú. El ente estatal tiene la misión del desarrollar al país en el campo espacial, promoviendo estrategias de innovación en distintas líneas de investigación.
Lea también: Nombran asteroide en honor a investigador peruano de Conida, Erick Meza
Como explican los voceros del Conida, Perú ha mantenido una buena posición a nivel regional. Sobre todo desde la adquisición del PeruSat-1, lanzado en el año 2016. El satélite óptico ofrece imágenes de alta resolución de 70 centímetros que los coloca a la vanguardia.
Gustavo Henríquez, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de Conida, indica que las agencias espaciales desarrollan actividades en cuatro grandes áreas: ciencias (astronomía y ciencias espaciales), desarrollo de tecnología (cohetes sonda), capacitación, y aplicaciones espaciales, que en Conida se desarrolla a través del sistema satelital.
“El modelo que escogimos en Perú fue comentado a nivel internacional, nos ha hecho sobresalir en la región en los últimos seis años porque no adquirimos solo un satélite, el proyecto involucró la difusión a nivel nacional de las ventajas de usar sus imágenes”, apunta.
Las imágenes satelitales pueden servir para múltiples actividades tanto en el gobierno nacional, los gobiernos subnacionales, como en el sector privado, creando una cadena de valor para el desarrollo socioeconómico.
El director de Astronomía y Ciencias Espaciales de Conida, Jorge Samanes, ha podido visitar varias agencias espaciales de la región y Perú tiene el satélite óptico más avanzado. Brasil tiene satélites CBERS-3 y CBERS-4, que también son ópticos, “pero nosotros nos compramos el Ferrari en el barrio”.
Comenta que Chile tiene un satélite FAsat que ya está llegando al fin de su vida útil, y tiene un programa satelital muy ambicioso, que este año ya lo estaría poniendo a la par de Perú. Por el lado de Argentina, con sus satélites radar, es el país que más ha avanzado en el campo aeroespacial, ya que construyen sus propios satélites y trabajan con China.
Colombia no tiene satélite óptico al igual que Ecuador. Por el lado de México cuenta con satélites de telecomunicación al igual que Bolivia, lo que les da ventajas en el campo de la telemedicina, teleducación, y telecomunicaciones. Gracias a que Perú recibe una gran cantidad de imágenes satelital logran un esquema de complementariedad con estos países.
Información geoespacial
Perú es muy activo a nivel internacional y una participación importante es en el Grupo de Observación de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés), que integra a todas las instituciones del mundo que trabajan con información geoespacial. En el capítulo América, el país lidera junto a Estados Unidos y Chile, y pertenecen al secretariado de la red.
En lo que se refiere a telescopios de gran envergadura, Samanes acota que actualmente Chile es el país que aloja estos equipos al tener un cielo óptimo para el desarrollo de la astronomía. Perú perdió esa oportunidad hace unos años pese a que el sur tiene una calidad de cielo parecida a la de Chile.
Perú tiene un telescopio de un metro de apertura, localizado al sur del país. La dirección de Astrología y Ciencias Espaciales se enfoca en demostrar que el cielo tiene las condiciones para atraer a organizaciones que inviertan e instalen telescopios “y generar desarrollo científico y colateralmente desarrollo económico”.
Actualmente, hay una organización de varias instituciones de investigación que quieren instalar un observatorio de rayos gamma en Sudamérica y Perú está compitiendo con Chile, Argentina y Bolivia. La inversión es de US$ 586 millones para implementar los observatorios.
Lanzamiento por el Bicentenario
Otro aspecto en el que destaca Perú son los programas de cohetes sonda o tecnología de cohetería de uso pacífico. En la región solo Brasil, Argentina y Perú realizan esta actividad. Y hay intentos de Colombia y Bolivia que todavía no se han plasmado.
Para este año por el Bicentenario del Perú, se tiene programado el lanzamiento del cohete Paulet 1C desde la plataforma de Punta Lobos en Pucusana. Aunque no tiene un alcance como para llegar a la ionósfera o más arriba –que es el área de interés de los cohetes sonda–, permite ver el comportamiento del vehículo durante el vuelo y probar las instalaciones.
“Más adelante el objetivo es alcanzar y superar los 100 km y servirá para estudiar los fenómenos que se producen debido a la presencia del ecuador magnético sobre la zona de Lima y el sur, y que siempre han sido de interés de diferentes naciones”, comenta José Luis Sosa, director de Tecnología Espacial de Conida.