¿Cuántos peruanos se han contagiado del COVID-19 en el Perú? Para el primer ministro, Walter Martos, el 35% de los peruanos se han contagiado, y tras esas declaraciones se hace mención de una “inmunidad de rebaño”.
Sin embargo, para determinar una cifra exacta se desarrollan los estudios de seroprevalencia con la finalidad de evaluar el porcentaje de la población ya contagiada en una determinada zona, región o país.
Hasta el momento solo se han realizado cuatro mediciones del nivel de contagio en las regiones de Cusco, Loreto, Lambayeque y Lima y Callao (ambas regiones como una sola evaluación).
El epidemiólogo César Cárcamo detalló a Gestión que, en los casos mencionados, los resultados han sido diversos, según el estadio de la pandemia. En Cusco, en su momento se detectó 2.6%, antes de la mayor propagación del virus y solo cuando se daban casos puntuales; en tanto que, en Lima y Callao el resultado fue de 25%, en Lambayeque de 32% y en Loreto de 71%.
Para determinar el nivel de contagio se realizaron pruebas rápidas en las regiones de Loreto, Cusco y Lambayeque, señala Cárcamo, mientras que, en Lima y Callao, se hizo un mix entre pruebas rápidas y moleculares, solo en algunos casos.
Cambio de metodología
Ante una nueva evaluación se está analizando el cambio de metodología, que según el epidemiólogo César Cárcamo se estaría contemplando un mix entre pruebas rápidas y las de quimioluminiscencia.
Por su parte César Cabezas, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), mencionó a Gestión que la recomendación del INS para el nuevo estudio es que se emplee la quimioluminiscencia o las pruebas de Elisa (para el VIH), pero la definición la tendrá el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC).
El representante del INS dijo que en su entidad se viene desarrollando una técnica de Elisa que está validada para usarse.
Para el especialista este cambio permitiría tener suero que facilitará el análisis de otras enfermedades y no solo un pinchazo -como se da en el caso de las pruebas rápidas-.
Reacción cruzada
¿Cambiar una metodología podría variar los resultados entre las evaluaciones? Según especialistas del sector, a través de una prueba rápida se puede determinar no solo el contagio por coronavirus sino también de otras enfermedades, lo que podría generar confusión en los resultados, lo que se conoce como reacción cruzada.
Para el jefe del INS no hay mucha evidencia de una reacción cruzada, es decir que personas infectadas con dengue sin coronavirus no darían positivo al COVID-19 con estas pruebas.
Por su parte, César Cárcamo sostiene que solo se han dado casos puntuales de reacción cruzada en un estudio realizado en la India, y en 13 personas, por lo que considera que no debería ser concluyente.
En tanto, Ernesto Bustamante, ex jefe del INS, señala que los resultados no pueden ser comparables entre un estudio que usó pruebas rápidas y el que usa ahora otra metodología, pues sostiene que sí hay reacción cruzada en personas infectadas con dengue que podrían dar positivo al COVID-19, sin haberse contagiado de este último.
Por ello, indica que se debería iniciar todo nuevamente, dado que los resultados preliminares no son confiables ya que se usaron las pruebas rápidas que pueden tener una reacción positiva a otras enfermedades que no sean COVID-19.
César Cárcamo menciona que para comparar se debe determinar la sensibilidad y especificidad de las pruebas iniciales y realizar los ajustan para que sean comparables, entre una metodología y otra.
Las pruebas están por iniciarse y la preocupación es que arroje resultados difusos y que puedan ser manejados políticamente, comenta Bustamante.
Ahora, está en manos del CDC determinar la metodología y el inicio de las pruebas que deberá realizarse en los próximos días.